Este jueves por la tarde el Indec publica la inflación de junio, y para julio las previsiones son peores. ¿Cuánto llevan perdiendo los bolsillos populares desde que asumió el Frente de Todos? La remarcación de precios se aceleró en julio tras la renuncia de Guzmán, y la nueva ministra sigue priorizando los reclamos del mercado y el FMI.
Un relevamiento del Instituto de Investigación Social Política Económica Ciudadana (ISEPCi) muestra el mazazo que siguen sufriendo los bolsillos populares. Todos los meses relevan los precios en 850 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense. Los resultados son impactantes, más si se los compara con la evolución del salario mínimo (referencia para los programas sociales como el Potenciar Trabajo), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo.
Desde que asumió el Frente de Todos (diciembre de 2019) hasta junio de 2022 la canasta básica alimentaria se ecareció 212,25% en los comercios de cercanía del conurbano bonaerense. Del otro lado, en el mismo período, la jubilación mínima y la Asignación Universal por Hijo aumentaron 132% y el salario mínimo 131%. La inflación sigue actuando como un duro ajuste sobre las mayorías trabajadoras.
Isepci
Lejos quedó aquella promesa electoral del 2019 que decía que el Frente de Todos venía a “llenar la heladera”. Los productos de carnicería, son los que más aumentaron en la provincia que gobierna Axel Kicillof: 272,41% fueron los aumentos desde que asumió. El espinazo, un corte popular, encabeza las subas (328,5%). La milanesa es otro lujo, que parece imposible de comprar (306% aumentó el kilo de nalga).
Isepci
El “lujo de comer” alcanza a otros productos básicos como la yerba (250%), azúcar (250%) y aceite (247%).
Isepci
En este panorama, la nueva ministra Silvina Batakis arrancó su gestión al servicio de “los mercados” y el FMI. Anunció una aceleración del ajuste aunque los bolsillos populares siguen perdiendo. Este jueves las calles de Buenos Aires y de todo el país estarán copadas nuevamente por las organizaciones sociales de la Unidad Piquetera. En esta oportunidad se suman por primera vez otras organizaciones como el MTE, el Movimiento Evita y la CCC.
6 días de furia: la remarcación de precios al compás de la crisis del gobierno
La inflación de junio que publicará el Indec este jueves ya es una foto vieja. Las previsiones de inflación para julio es que puede romper records.
Otra consultora, Ecolatina Analytics, mostró la variación de precios que hubo en apenas entre el 29 de junio y el 5 de julio. En los 6 días tras la renuncia de Martín Guzmán, el yogur y postres lácteos aumentaron 5,81%. La misma suerte corrieron otros productos: galletas y galletitas (5,14%), huevos (4,15%).
La crisis social avanza porque el gobierno sigue poniendo otras prioridades. El acuerdo con el FMI marca el pulso pidiendo más “acciones dolorosas”. Mientras los salarios, jubilaciones y prestaciones sociales siguen perdiendo, los que sí logran más beneficios son los grandes empresarios: los bancos, automotrices, laboratorios, la especulación inmobiliaria, el agropower que hacer hizo su paro patronal.
Los grandes poderes económicos están en pie de guerra, mientras las conducciones sindicales de la CGT y la CTA no tomaron ni una sola medida desde que asumió el Frente de Todos y los salarios siguen castigados por la inflación y no recuperan lo perdido con Macri. Luego de los anuncios de Silvina Batakis, algunos dirigentes sindicales declararon que "algo van a hacer". Pablo Moyano del gremio de camioneros, afirmó que se "evalúa para agosto". ¿Por qué seguir esperando? La necesidad de un paro nacional y movilización de los sindicatos, en unidad con los movimientos sociales, se vuelve cada más urgente. Como ese cartel callejero que se ha vuelto meme, a las conducciones sindicales les cabe el "sos un fracasado, todos luchan menos vos".