El miércoles cerró con el blue anotando un nuevo máximo nominal histórico al venderse en los “mercados” a $ 317. Se trata de una suba de 5,3% respecto a la cotización del martes, según el portal infodólar.com. Durante el día rozó un pico de $318. La brecha cambiaria con el dólar mayorista oficial se amplía al 145%. En lo que va de julio la suba del blue ya suma $ 79.
Pero este jueves, abrió con un alza de $ 7 más, consiguiendo el récord en la cotización del dólar blue.
Desde el Gobierno siguen sosteniendo que las subas en el blue no tienen peso en la “economía real”, eso sostuvo la vocera presidencial Gabriela Cerruti por la mañana. Es cierto que se trata de un “mercado” mucho más chico que el oficial, pero impacta en las expectativas.
Un dato que enciende las alarmas es que las cotizaciones de los dólares financieros MEP y CCL aumentaron entre un 1,42% y un 3,01 % respectivamente. En este caso se trata de dólares que operan en “mercados” representativos y su salto expresa la creciente incertidumbre. El MEP llegó a casi a los $ 305 y el “contado con liquidación” se vendió a $314.
En tanto, el dólar mayorista subió a $ 129,39, y el dólar minorista en el Banco Nación cerró la jornada en $ 136,1. Por su parte el dólar “ahorro” y el “turista” cerraron casi sin cambios respecto del martes a $224,58 y $238,18 respectivamente.
El desgaste de la nueva ministra se acelera cada día, a pesar de haber anunciado que cumpliría a rajatabla el acuerdo con el FMI -para llevar tranquilidad a los “mercados- el riesgo país subió acercándose a los 2.800 puntos básicos. En consecuencia, los bonos soberanos en dólares cayeron hasta 1,9%.
Sin plan y sin confianza
"Lo que hay que implementar requiere confianza, que es lo que este gobierno no tiene", esas fueron las declaraciones de Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI a Ambito.com.
En otro intento por contener la tensión cambiaria, se espera que este jueves en la reunión de gabinete se definan nuevas medidas. Desde el Gobierno dijeron que podrían aplicar un tipo de cambio diferencial para los turistas. De esta manera buscan captar las divisas que ingresas por el turismo internacional y que debido a la brecha cambiaria terminan en el paralelo.
La situación se vuelve crítica por el bajo nivel de reservas del Central, que no está cumpliendo la meta que acordó con el FMI. Ante la falta de dólares, que empeora con el déficit comercial registrado en junio, los empresarios y especuladores prevén que el Central va a tener que acelerar la suba de la cotización del dólar oficial, es decir, que se encamina hacia una devaluación. El desdoblamiento cambiario que podría imponerse con el tipo de cambio diferencial a turistas, se suma a otras como las subas (10%) al dólar tarjeta de las compras en el exterior.
La suba en el dólar se explica por las causas estructurales del problema persistente que tiene la economía argentina con el billete verde, un aparato productivo primarizado y atrasado en términos de productividad, el sometimiento que implican los pagos de la deuda externa, la gran extranjerización de la economía y la fuga de capitales. Las expectativas de devaluación impulsan la suba de precios, junto a las subas de tarifas anunciadas impulsan la inflación que ya acumula un 36 % en el año. Son los sectores populares quienes siguen padeciendo su impacto por la pulverización de sus ingresos.
Una salida en función de los trabajadores implica romper con el FMI y su plan de ajuste, dejando de pagar la deuda fraudulenta. Junto a medidas para frenar la fuga de divisas y las corridas cambiarias especulativas, como el monopolio estatal del comercio exterior y la nacionalización de la banca.
|