www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Antofagasta
Una Alternativa en estas elecciones del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación
Agrupación Nuestra Clase

Con la pandemia la brecha en la educación entre una educación particular pagada para ricos y otra pública para pobres creció, ampliando la desigualdad, aumentando el ausentismo y la deserción escolar, mientras unos se hicieron más ricos, las familias trabajadoras y pobres sufren los pesares de esta crisis, con una educación pública cada vez más precarizada y a la vez que sigue aumentando el costo de la vida.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Una-Alternativa-en-estas-elecciones-del-Sindicato-de-Profesores-y-Profesionales-de-la-Educacion

Otro de los desafíos es el traspaso a los servicios locales de educación pública, que fusionan la administración municipal, que unirá a Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Estos ya se han ido instaurando en diversas comunas del país, profundizando la precarización de los y las trabajadores de la educación con desvinculaciones y el no pago de los sueldos.

Este traspaso mantiene los mismos principios de la municipalización impuesta en dictadura, que perpetúa la lógica de la educación de mercado, favoreciendo el negocio de los particulares subvencionados y particulares, en desmedro de las familias y los trabajadores de la educación.

Todo esto implica grandes desafíos para la organización de las y los trabajadores de la educación. Por lo tanto vemos necesaria una propuesta para las elecciones del SIPPE, que apunte a reales cambios de fondo en la educación.

Por esto proponemos:
1- Por un sindicato que defienda los derechos de las y los trabajadores de la educación, que termine con las prácticas autoritarias que permiten despidos antisindicales, es urgente asegurar la estabilidad laboral para todas y todos con contratos indefinidos.

2- Es necesario frenar el traspaso a los servicios locales, para luchar por una educación pública estatal, donde todos los niveles de administración de la educación sean democráticos, es decir incluyan en las decisiones a la comunidad educativa en su conjunto como protagonista, en este sentido es necesario que los directores sean electos por las propias comunidades educativas.

3- Necesitamos un Sindicato que busque la unidad del conjunto de las y los trabajadores de la educación, que los cargos sean revocables, con asambleas abiertas y periódicas, que busque la unidad con apoderados y estudiantes porque para lograr una mejor educación todos sus actores son necesarios, organizar charlas y talleres, hacia sus socios y la comunidad sobre temas contingentes (educación sexual integral, los cambios educativos que vienen, entre otros)

4- Para lograr una educación de calidad y mejores condiciones de vida para las y los docentes debemos terminar con el agobio laboral, con 50:50 de horas lectivas y no lectivas y disminución de 20 estudiantes por sala máximo, proteger la salud mental de las y los profesionales de la educación debe ser una tarea ineludible, hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también la de los estudiantes. Esta tarea debe abordarse de forma integral, no sólo con medidas temporales (licencias médicas), con herramientas que perduren en el tiempo, integrando profesionales del área así como disminuyendo el trabajo administrativo innecesario.

5- Los recursos de los establecimientos deben ser entregados directamente en función de las necesidades educativas, no por subvención, con desarrollo de infraestructura acorde a las necesidades actuales.

7- Educación sexual integral, que se otorguen recursos reales para formación de trabajadores de la educación y aplicación efectiva de una educación sexual que sea integral, que incluya comprensión de las diversas identidades sexuales, el problema de la violencia de género y del conjunto de los aspectos de las relaciones sexo afectivas, entre otros.

8- La diversidad cultural y de nacionalidades hoy es una realidad, producto del fenómeno mundial de la migración, necesitamos una educación intercultural efectiva que incluya recursos para su implementación integral, donde no se viva discriminación, que puedan postular a los beneficios educativos, sin ser discriminados por no tener registro social de hogares, la diversidad de nacionalidades y culturas debe enriquecer la educación.

Lo que como agrupación Nuestra Clase vemos, es que aún está planteado instalar un debate sobre el tipo de educación que queremos, las condiciones laborales y sociales, tanto para los trabajadores de la educación, como para el conjunto de las familias que requieren de educación pública, como se decía durante la movilización, “no por ser pública debe ser precaria”, ni por ser hijos de familias trabajadoras o migrantes deben conformarse con una educación para formar mano de obra barata. Es necesaria una educación pública al servicio de enfrentar las grandes necesidades sociales.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá