La ofensiva reaccionaria
Los camioneros de La Araucanía iniciaron una marcha con camiones quemados hacia Santiago. Exigen más seguridad. Es decir, más mano dura.
Está comprobado que algunos camiones fueron quemados por sus propios dueños. Así como algunos incendios fueron atribuidos a los mapuche, sin ser responsables.
Pocos días atrás, la ex candidata presidencial de la derecha, la UDI Evelyn Matthei cuestionaba a los Carabineros por usar balines, y no armamento de guerra contra el pueblo mapuche.
Pocos días atrás, se lanzó una campaña mediática por la relación PC-FARC, que incluía la denuncia de entrenamiento militar de mapuche en Colombia.
Las patronales realizan informes de “la violencia” en la Región, en la que informan de su aumento. No distinguen ni las motivaciones ni los autores. Aún así, el "Barómetro de Conflictos de connotación indígena" de la Multigremial de La Araucanía, registra que en el primer semestre de este año, se habrían producido 152 denuncias por hechos de violencia en la región, 46 más que el 2014, y que de estos, los incendios están entre las denuncias más frecuentes con 73 casos.
Todo lo que busca generar un clima reaccionario para intensificar la represión al pueblo mapuche.
Incluyó desde su nombramiento, críticas al Intendente DC Francisco Huenchumilla.
El intendente polémico
Huenchumilla al asumir, pidió “perdón” en nombre del Estado al pueblo mapuche. Una declaración que despertó la odiosidad de la derecha y los empresarios.
Aunque no pasó de los gestos como estas declaraciones, si las continuó. Con más declaraciones confrontando a la derecha, e incluso a sus socios de la Nueva Mayoría. Por ejemplo, sobre el diputado UDI Gustavo Hasbún dijo que "ha venido 20 veces candidateándose y no ha pagado su pasaje, entonces es un fresco. ¿Devolvió ese dinero a la Cámara?".
Sin soluciones concretas ante las demandas del pueblo mapuche, con estos gestos buscó un acercamiento que apaciguara su lucha y mantuviera despiertas las expectativas. Y, al menos parcialmente, lo logró. Aún así, pidieron su renuncia.
La polémica renuncia
Se conocía de un documento que presentaría, y que tras el pedido de renuncia hizo público. Aquí criticó que el Gobierno no quiere dialogar. Se pregunta por qué un sector del mundo mapuche optó por una vía no institucional. Critica la solución represiva y judicial. Destaca entre las causas la pobreza, el despojo acentuado en dictadura, la falta de reconocimiento, el rol de las empresas, que no esté ne las prioridades la solución de las demandas. Y hace una serie de propuestas, entre ellas, el cambio de “la estructura del Estado-Nación a un Estado plurinacional” y el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos del derecho a la autodeterminación y de derechos colectivos.
Planteos y soluciones que chocan con la visión predominante, en especial, de los empresarios y la derecha, aunque también de la Nueva Mayoría.
Un choque al que el Gobierno no puede dar lugar. Menos tras el giro que inició, “el realismo sin renuncia”, que busca congraciarse con los empresarios y la derecha y “bajar las expectativas”.
El pedido de renuncia, es solo un paso más en este giro.
Y como denunció tras conocer el pedido de renuncia el werkén de Temucuicui, Jorge Huenchullán, “ es una señal errónea y equivocada, es una señal de represión".
Por su parte, la UDI y los empresarios se congratularon con la noticia. |