Sigue las últimas noticias
19:45 con 6,40% de las mesas escrutadas 37,04% votos para el apruebo, 62,96% para el rechazo
18:50 Boric convoca a todos los partidos los partidos para mañana a las 16 hrs
“Por especial encargo de Su Excelencia, el Presidente de la República, tengo el agrado de invitar a usted, en su calidad de presidente/a de partido con representación parlamentaria, a un espacio de diálogo transversal sobre los desafíos que debemos enfrentar como país para dar continuidad al proceso Constituyente”, señala la misiva enviada los partidos.
Se agregó que “la actividad se realizará este lunes 5 de septiembre, a las 16:00 horas, en el Palacio de la Moneda y será encabezada por S.E., el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font”.
18:45 Primer reporte oficial del Servel: Apruebo se impone al Rechazo
18:00 Se terminan las 10 horas oficiales desde la apertura de las mesas en el país, comienzan los conteos en las mesas
18:00 En la mesa de votación del presidente Boric en Punta Arenas el rechazo se anota 201 votos, versus el apruebo con 102 votos
17:30 Comienzan conteos de votos en Punta Arenas (en Punta Arenas es una hora más)
17:00 Habla subsecretario de Interior Monsalve (PS)
Se refiere a la caída de una torre de alta tensión en la comuna de Hualqui, a la que las informaciones apuntan a explosivos. "Nos parece un hecho grave y el gobierno quiere reiterar su rechazo a los hechos de violencia" apuntó.
15:00 Habló la ministra Camila Vallejo
La Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, convocó a conferencia de prensa donde celebró la jornada como "republicana, democrática e histórica" y dijo que así se demuestra que se pueden resolver las diferencias con el voto.
Vallejo, del Partido Comunista, fue presidenta de la Federación Universitaria de Chile entre 2010 y 2011 y como tal, parte de las direcciones estudiantiles durante la gran lucha que se desarrolló en aquellos años. Ya por entonces con una fuerte vocación conciliatoria y de pelear dentro de los estrechos márgenes que permite el régimen chileno pos dictadura, hoy es parte del Gobierno de Gabriel Boric desde marzo de este año.
14:00 Votó Joaquín Lavín y declaró ante la prensa por el Rechazo y por un nuevo proceso constituyente
Tras emitir su voto, el economista y dirigente de la Unión Demócrata Independiente (UDI) señaló a la prensa que "En mi caso personal ustedes conocen que en le plebiscito de entrada voté Apruebo, porque quiero una nueva Constitución, y creo que Chile la necesita, pero lamentablemente la que escribieron no es buena, nos divide, estableces chilenos de diferente categoría".
Hasta hace poco Alcalde de la comuna Las Condes (Santiago), Lavín agregó: "Yo quería una Constitución que se pareciera a la social-democracia europea, a esos países pero no a Ecuador a Bolivia. Ahora obviamente voté rechazo, pero si creo que si gana el Rechazo hay que hacer un nuevo proceso, bien, y con una Constitución que se apruebe con 80% de la gente".
13:00 La dirigente Elisa Loncón votó en el colegio Antupiren de Peñalolen
Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente que discutió y redactó el nuevo texto constitucional puesto a prueba hoy en las urnas, emitió su voto en la periferia de Santiago, en el colegio Antupiren de Peñalolen.
Proveniente de la comunidad mapuche, Loncón fue consensuada por el Partido Socialista y el Frente Amplio -que tuvieron mayoría en la Convención- como figura de orientación moderada que pudiera llevar adelante negociaciones fructíferas con la derecha y otros sectores que formaron parte del proceso constituyente. Fue muy cuestionada por las agrupaciones mapuche más combativas en particular tras el recrudecimiento de la represión en las provincias que forman parte del territorio histórico reclamado por la comunidad y conocido como Wallmapu.
12:50 El Alcalde Sharp expresó que el Apruebo ganará este domingo
Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso, expresó que: “Por lo que he podido ver, esa es la foto del día, creo que vamos a tener una participación electoral por lo menos al 70% del electorado, eso sería histórico”.
Con respecto a la opción Apruebo, indicó que a su parecer “va a ganar holgadamente”.
En cuanto al camino si gana el Rechazo, señaló "no me pongo en ese escenario todavía, pero creo que el plebiscito de entrada fue una muestra categórica también de la voluntad popular, la gente quiere en Chile una nueva Constitución. Creo que el proceso constituyente llegó para quedarse, independiente de lo que suceda en este 4 de septiembre”.
12:30 Primeros resultados de la votación en el extranjero dan por ganador al Apruebo
En los países de Australia, Nueva Zelanda y Japón ya se realizó el sufragio.
En Australia, los resultados preliminares en Sidney, dan por ganador al Apruebo con 1.021 votos mientras que el Rechazo obtuvo 586 preferencias. En tanto, en Brisbane donde 237 personas votaron por al Apruebo, 146 por el Rechazo y una persona dejó su voto en blanco en un total de dos mesas.
En la única mesa de Canberra se registraron 120 votos para el Apruebo, 44 para el Rechazo y un voto en blanco.
En Nueva Zelanda también se da por ganador a la opción Apruebo con 792 votos para el Apruebo y 253 para el Rechazo.
Mientras que en Japón, la elección cerró con 120 votos para el apruebo y 58 para el rechazo.
12:00 Camila Vallejo ante un gran acuerdo nacional: "lo ha dicho el Presidente, nuestra voluntad es convocar a la unidad"
La ministra vocera de gobierno, y referente del Partido Comunista, afirmó lo dicho por el presidente Gabriel Boric convocando un gran acuerdo nacional posterior a los resultados del Plebiscito. Vallejo habló con la prensa luego de votar.
Consultada sobre qué pasará si gana el Rechazo, afirma que "hay que seguir; lo ha dicho el Presidente, nuestra voluntad es convocar a la unidad". "Si estamos acá es porque los chilenos se han movilizado, porque hemos logrado generar acuerdos importantes, y sin lugar a dudas nuestro país no puede retroceder en las demandas que se han ido posicionando por la misma gente: la salud digna, las pensiones dignas, al educación para todos y todas, el cuidado del medioambiente, los derechos de las mujeres. Entonces hay cosas que han ido avanzando como consensos generales y eso hay que ir materializando independientemente del resultado del día de hoy", enfatizó.
10:00 Votó el expresidente Piñera: "tenemos un compromiso por una nueva y buena constitución"
EL expresidente Sebastián Piñera, quien fue responsable de crímenes de lesa humanidad durante la rebelión de octubre del 2019, emitió su voto para el plebiscito. El lugar de votación era un colegio de Las Condes, una de las emblemáticas comunas que concentraron la opción "Rechazo" en el plebiscito de entrada.
"Lo que Chile necesita es más paz, más seguridad... los chilenos nos hemos desviado de la violencia y necesitamos unirnos. Dejemos la cultura de la cancelación", señaló Piñera en una declaración de prensa.
"Esta noche tendremos un camino, un buen camino para Chile", afirmó Piñera llamando "tenemos un compromiso por una nueva y buena constitución", frase que han usado los militantes del Rechazo.
09:30 Votó el presidente Gabriel Boric y llamó a acuerdos: "Independientemente del resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores"
Acompañado por su familia y su pareja, Irina Karamanos, el Presidente chileno dio un mensaje a la prensa: "Este es un momento histórico del cual, creo que es muy importante, que todas y todos, independientemente de nuestra opción, nos sintamos orgullos, porque en los momentos difíciles que pasamos como país, tomamos como opción, como camino para resolver nuestras diferencias, avanzar en más democracia, y nunca en menos. Y eso es algo que nos tiene que hacer rebosar de orgullo patrio, de orgullo nacional", señaló tras sufragar.
"Estamos construyendo un país en unidad, e independiente de cuál sea el resultado, el rol que voy a jugar yo como Presidente de la República, nuestro Gobierno, y al cual nos vamos a empeñar en conjunto con todos ustedes, es en encontrarnos como país, en avanzar en justicia, igualdad, en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas", añadió Boric.
De esta manera, lo que busca el gobierno es establecer alianzas para un gran acuerdo nacional con los partidos que han gobernado estos últimos 30 años en favor de los empresarios. Se trata de moderar las expectativas de las demandas de la rebelión desde la consecuencia lógica del desvío constituyente y un esfuerzo del régimen por revivir la política de los consensos que rigió al país desde el fin de la dictadura bajo el consenso neoliberal.
Cerca de 3.000 centros de votación abrieron este domingo para votar en una elección clave, en la que más de 15,1 millones de votantes decidirán si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución.
La mayor parte de las encuestas señalan una mayor intención de voto hacia el Rechazo del texto constitucional, con porcentajes que llegan al 56 % y una distancia del Apruebo de entre 4 y 12 puntos. Sin embargo, los pronósticos son dudosos.
A la habitual incertidumbre de las encuestas de opinión, se suma una novedad: esta votación será obligatoria, lo que pone en cuestión los modelos de sondeo usados por las consultoras en un país donde el voto es voluntario. No se sabe cómo va a afectar al resultado el peso del voto joven, el retorno del voto de los mayores que no venían participando por la pandemia o la participación masiva de votantes de los sectores más bajos, que suele ser mucho menor que la de los sectores más pudientes.
Más de 15 millones de electores deberán pronunciarse durante esta jornada para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional. El organismo fue convocado por el acuerdo del 15N entre los partidos de los “30 años” en medio de las protestas de 2019 para desviar la movilización. La votación será la primera en 10 años con voto obligatorio, lo que llena de incertidumbre el resultado pese a que las encuestas daban por ganador al rechazo. El gobierno de Boric, la oposición de derecha, los medios de comunicación y los grandes empresarios se juegan -más allá del resultado- a un “acuerdo nacional” o un retorno de la política de los consensos tras la votación. El objetivo declarado es moderar el texto en caso de ser aprobado o convocar un nuevo proceso más limitado. Revisa cuatro claves para entender la histórica votación de este domingo. |