www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
7 de septiembre de 2022 Twitter Faceboock

Efemérides
Día del metalúrgico y la metalúrgica: ¿por qué se celebra el 7 de septiembre?
Emi Cuevas

Se conmemora el 7 de septiembre en homenaje a Fray Luis Beltrán. Tradición de lucha, y presente del sector.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Dia-del-metalurgico-y-la-metalurgica-por-que-se-celebra-el-7-de-septiembre

El 7 de septiembre se conmemora el nacimiento de Fray Luis Beltrán, un sacerdote que abandonó los hábitos para poner su conocimiento metalúrgico y de otras ramas en el armamento del ejército de Los Andes para vencer a las tropas de la realeza.

Los trabajadores metalúrgicos tienen grandes historias en el país y en todo el mundo sobre sus hazañas.

Te puede interesar: Ajuste. “No se puede elegir entre comer y estudiar”: denuncian recorte de planes sociales a jóvenes

En Argentina, durante el primer gobierno de los radicales (UCR) se tuvieron que enfrentar a una de las huelgas más grandes que hubo. Los metalúrgicos de los talleres Vasena eran 3500 obreros que entraron en paro en diciembre de 1918. Algunos de sus reclamos eran: aumentos de sueldos, jornadas de ocho horas, y reincorporación de los compañeros despedidos a causa de las actividades gremiales. La empresa mandó matones y los laburantes se plantaron. Entre negociaciones y enfrentamientos con la policía y los fachos de la Liga Patriótica que eran financiados por los mismos empresarios. La huelga de los metalúrgicos de los Talleres Vasena que comenzó en diciembre, la posterior represión y resistencia, que pasó a la historia como la “Semana Trágica”, fue uno de esos heroicos hitos de la clase obrera que nos ha dejado muchas enseñanzas.

En los talleres Siam Di Tella se crearon las comisiones internas ya durante el gobierno de Perón en 1954, donde ofrecieron una fuerte resistencia por parte de los obreros a perder el control de la producción, al tiempo de promover la toma de decisiones respecto a su intervención en el ciclo productivo.

Te puede interesar: Historia. La Semana Trágica y su legado

En 1954 una histórica huelga metalúrgica puso al desnudo la connivencia entre la patronal, la policía y los jerarcas sindicales, es decir lo que en esos días se dio en llamar irónicamente “santísima trinidad”. Durante la huelga los jefes sindicales querían levantarla pero los obreros de base no lo permitieron, y después de asambleas de 3000 personas, por primera vez en muchos años, los trabajadores metalúrgicos pudieron deliberar a gusto y discutir sus problemas. El 7 de junio más de 30.000 metalúrgicos llevaron a cabo una gigantesca asamblea general en la Plaza Martín Fierro, frente a la legendaria fábrica de Vasena, aquella que, 35 años antes, había sido el eje inicial de la masacre de la Semana Trágica de 1919.

En 1956 los metalúrgicos se enfrentaron en las calles y en las fábricas a la dictadura militar y participaron masivamente de las organizaciones de base. La policía amenazó a los comerciantes para que no abran crédito a los huelguistas, pero aún así los apoyaron demostrando la relación solidaria que se establece casi naturalmente entre barrio y fábrica.

Fue muy importante el surgimiento de elementos de democracia sindical en la UOM, no sólo por ser el gremio más grande y poderoso de la época sino también porque se dio un fenómeno novedoso: se generalizaron las asambleas como órganos de decisión y resolución colectiva.

Te puede interesar: Los 70 en Argentina. Villazo: un nuevo aniversario de una gesta obrera histórica

En marzo de 1974, en la ciudad de Villa Constitución, tuvo lugar una de las más importantes luchas obreras y populares que se dieron en el convulsivo “momento político” que se abrió a partir del Cordobazo en 1969. “Lo que comenzó como un proceso antiburocrático en defensa de las comisiones internas y delegados combativos de Acindar y de las fábricas de la región, y por la recuperación de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), se convirtió en un cuestionamiento a la poderosa mafia sindical. Gesta como producto de la cual los militares nombrarían a Villa la ‘serpiente roja del Paraná’ en sus operativos represivos”, contó el referente de la izquierda santafesina, Octavio Crivaro en este diario.

“La lucha de los metalúrgicos de Villa se nutre de una época de ascenso en la movilización de las masas a escala internacional expresada en el Mayo Francés, en el Otoño caliente italiano, en la Primavera de Praga, en las movilizaciones en EE. UU. contra la invasión a Vietnam, etc. En nuestra América se produjo la lucha de los estudiantes mexicanos, el surgimiento de la Asamblea Popular en Bolivia, la emergencia de los llamados Cordones Industriales durante el proceso revolucionario chileno”, detalla Crivaro.

El Villazo fue un golpe al Pacto Social instaurado a partir de la presidencia de Héctor Cámpora y su ministro José Bel Gelbard, política “heredada” por Juan Domingo Perón en su tercera presidencia.

Al calor de esta tradición, se conformó lo que se conoce como “la patria metalúrgica”. La UOM se constituyó como “columna vertebral del movimiento obrero”, de donde surgieron buena parte de los dirigentes sindicales de la CGT y de la burocracia sindical peronista. La paritaria metalúrgica era la que abría todos los años la discusión salarial y era la que marcaba al resto del movimiento obrero. De la UOM salieron los burócratas Vandor, Lorenzo Miguel, Rucci y muchos de los dirigentes del sindicalismo peronista tradicional de la CGT. Entre otras cosas, la burocracia de la UOM aportó personal para la conformación de le Tripla A (Alianza Anticomunista Argentina). Esto es parte de la historia del sindicato y, aunque por la negativa, muestra el poder de fuego histórico del gremio.

Entre los años 80 y 90, hubo muchas luchas por parte de sectores de trabajadores metalúrgicos por salarios, contra las consecuencias de la crisis y cierres, contra las privatizaciones, como en el caso de Somisa (actual Siderar) en el 91. Las conducciones de los sindicatos y de la CGT siempre estuvieron alineadas con los gobiernos de turno. Hubo una historia bastante rica de conflictos como en Quilmes, Tierra del Fuego y otros puntos.

Te puede interesar: 18D: una gran manifestación obrera y la primera lucha del 2018

Dando un salto en el tiempo, llegamos a las movilizaciones del 14 y 18 de diciembre de 2017 contra el ataque a los jubilados por parte del gobierno macrista. Según cuenta Lucho Aguilar, cronista de este diario presente en la manifestación, el 18D fue una movilización mayoritariamente de trabajadores organizados. Miles participaron en las columnas de los sindicatos (ATE, Suteba, ARS, Bancarios, UOM, entre otros), contra la reforma previsional. Participaron cientos de grupos de trabajadores de gremios cuyas conducciones no llamaban a movilizar. La participación de trabajadores metalúrgicos fue destacada.

“Cuenta un metalúrgico que ’el 18, pero también el 14, fueron muchos trabajadores de base, no solo el aparato. Es parte de un proceso que viene desde hace dos meses, que al Barba (Gutiérrez, burócrata de la UOM) le vienen pidiendo que ‘haga algo’ contra las reformas. Hubo congresos de delegados con muchas críticas y una movilización a la sede de la UOM el 17/11. Más de 300 metalúrgicos de Quilmes llegaron a la Plaza y se quedaron, muchos de ellos jóvenes. Es por eso que se reubican’”. Pero también en otras seccionales se cuela el malestar, por eso una asamblea autoconvocada en SIAM adelantó el cese de tareas para quienes quisieran ir a la Plaza, el paro fue fuerte en Siderar Ensenada y los de CAT Finning le reclamaron un micro a la UOM San Miguel”, detalla Aguilar.

Te puede interesar: Paritarias. UOM: acuerdo con gusto a Caló

Después de que la conducción burocrática de los sindicatos desviara la bronca y frenara las movilizaciones con el cuento del “hay 2019”, llegamos al ajuste en pandemia. En 2021 el secretario general del sindicato, Antonio Caló, fue uno de los primeros en aceptar la “cláusula FMI”, ajustada a los pronósticos de inflación que el ministro Martín Guzmán había incluido en el presupuesto, muy por debajo de la inflación real que según estimaciones superaría el 50 % anual. El acuerdo cerrado a comienzos de año fue del 35,2 % en cómodas cuotas. En julio metalúrgicas y metalúrgicos cobraron solo un 15 %, cuando la inflación del semestre llegaba al 25 %.

Ante el malestar entre en los lugares de trabajo, con la economía funcionando “a pleno”, Caló envió el pedido formal al Ministerio de Trabajo para reclamar la reapertura de la discusión salarial del sector, sin siquiera consultar a sus 250 mil afiliados de cuánto opinan que tendría que ser el aumento. Tampoco consultó sobre la necesidad de discutir las condiciones laborales cada vez más precarias. Menos, sobre la necesidad de impulsar medidas de lucha, para hacer honor a la enorme tradición de lucha del sector metalúrgico.

“Se cobra poco y se labura un montón”: metalúrgicos y metalúrgicas hoy

“Hay mucha bronca con el Gobierno porque no alcanza. Se cobra poco y se labura un montón. Ni hablar de los turnos rotativos. Los últimos días hubo situaciones de persecución a contratados en la fábrica. Ese es el clima que se vive, no alcanza la guita con la inflación”, sostiene un trabajador metalúrgico consultado por este medio.

En julio de 2022 la "nueva" conducción de la UOM de Furlan y Brunelli, demostró que juega en el mismo equipo que Caló. El acuerdo paritario adelantó el 12 % de octubre para agosto y otro 20 % en dos cuotas en octubre y en noviembre. Este acuerdo ubicó al convenio metalúrgico como el más bajo de la industria. Así cientos de miles de trabajadores quedaron por debajo de la línea de pobreza. Mientras, empresarios como Paolo Rocca, se quedaron con la millonaria licitación del gasoducto Néstor Kirchner.

El 31 de agosto se conoció el despido de trabajadores de Tenaris Siat, empresa metalúrgica ubicada en Valentín Alsina (Lanús) que está encargada de la producción para el gasoducto Néstor Kirchner, sobre el cual se viene hablando mucho en los medios y en el mundo de la política. Esto en el marco de expectativas puestas por el Gobierno nacional y varios gobernadores en el proyecto, pero la empresa no respetó los tiempos acordados de los contratos y dio de baja con anticipación a los trabajadores.

“Es terrible lo que hizo Furlán, que es el ex de la seccional de Campana que reemplazó a Caló en el sindicato. Anunció un paro para este lunes que nunca se hizo y nunca explicaron por qué ni delegados, ni comisión interna, ni seccional, nada. La única que se sabía que no se iba a plegar era Acindar porque había llegado a negociar. Pero eso es porque hay mucha división en el gremio, en distintas ramas, una negocia una paritaria, otra rama otra. Sumado a la división entre contratados, efectivos, contratistas, trabajadores por temporada…”

El 1° de septiembre, Luciano Molina, delegado en Acindar Villa Constitución e integrante del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, planteó en este medio que “año tras año, han llevado adelante una modalidad de dividir en dos al gremio industrial más importante y mayoritario. Pero la característica que adoptaron éste último año, es casi como si se trataran de dos gremios distintos. Las cámaras de rama 17 (metalmecánica) cerraron su acuerdo y las de rama 21 (siderúrgicos) no quieren replicarlo”.

El ajuste, la inflación, los contratos precarios hacen necesarios que se organice la fuerza de los miles de metalúrgicos, desde las grandes fábricas a los talleres. Para eso hay que exigir asambleas y organizar una corriente antiburocratica que se convierta en una alternativa a las conducciones, en la pelea por las demandas laborales pero también acompañando la nueva experiencia política de la clase trabajadora con el peronismo en el poder. Para eso hay que recuperar las tradiciones que contamos.

*

Este artículo es una actualización de uno publicado originalmente el 7 de septiembre de 2021.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá