www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de septiembre de 2022 Twitter Faceboock

Medios
Informar en tiempos de crisis: el 80 % de los y las trabajadoras de prensa bonaerenses es pobre
Valeria Jasper | @ValeriaMachluk

Los datos fueron relevados por el Sindicato de Prensa Bonaerense a través de una encuesta. Salarios de pobreza, pluriempleo, desigualdad de género, situaciones de violencia. Números que reflejan la realidad de quienes cotidianamente elaboran el contenido de los medios en la ciudad de La Plata y la región. La organización colectiva como necesidad.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Informar-en-tiempos-de-crisis-el-80-de-los-y-las-trabajadoras-de-prensa-bonaerenses-es-pobre

Entre los meses de julio y septiembre, el Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo) relevó datos sobre las condiciones laborales de los y las trabajadoras de prensa que se desempeñan en la región con el objetivo de "sistematizar datos sobre trabajo registrado y no registrado; pluriempleo; nivel salarial; diferencias entre géneros y situaciones de violencia en lugares de trabajo".

El contexto socioeconómico en que se enmarca la crítica situación de las y los trabajadores de prensa en la capital de la provincia y ciudades aledañas no es ajeno a la de la inmensa mayoría de los trabajadores en el país: salarios de miseria que no cubren la canasta familiar. Las dobles y triples jornadas para las trabajadoras que asumen las tareas de cuidado además de las profesionales, las violencias por razones de género naturalizadas y/o silenciadas en los medios.

Pluriempleo y precariedad laboral

Según el informe, el 68 % de quienes trabajan en medios de comunicación y oficinas de prensa de la región necesita más de un trabajo para poder llegar a fin de mes. Así es que de los datos analizados, el 40% de les trabajadores y trabajadoras de prensa respondió que tiene dos trabajos, el 28,4% tiene tres o más y el 32% tiene sólo uno. Si sumamos el porcentaje, siete de cada diez trabajadores y trabajadoras de prensa tiene más de un empleo.

Informe SiPreBo
Informe SiPreBo

Uno de los elementos clave que arrojó el relevamiento es el impacto de la crisis en el salario. "Vivir con un solo trabajo se vuelve imposible cuando los sueldos no alcanzan la canasta básica", indicaron al detallar los números: un 28% de las personas encuestadas cobraba, al mes de julio, un salario en bruto mensual de entre $35.000 y $50.000; un 21% entre $65.000 y $85.000; un 19% entre $50.000 y $65.000; un 15% entre $85.000 y $100.000; y un 17% más de $100.000.

Si tomamos en cuenta que la Junta Interna de ATE Indec estimó que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos menores necesitó, en mayo de 2022, $ 161.624 para satisfacer sus necesidades, los números hablan por sí solos: ocho de cada diez trabajadores y trabajadores de prensa cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.

Y esta situación se agudiza si se tiene en cuenta que el 26 % de los y las encuestadas no cuentan con trabajos registrados; son monotributistas o directamente cobran en negro, sin aportes jubilatorios, aguinaldo ni derechos laborales.

"Los medios de comunicación profundizaron su rol empresarial", subraya el informe a la vez que remarca que "las políticas neoliberales inciden tanto en los niveles y condiciones de empleo como en los salarios, generando situaciones de precariedad laboral y social para amplios sectores de la población".

Te puede interesar: Ser periodista en 2022: salarios de hambre, precarización y ataques a la libertad de expresión

En cuanto a los lugares de trabajo, el 54% de quienes respondieron la encuesta trabaja en medios privados, el 15% en áreas u oficinas de prensa del Estado; el 13,5% en medios cooperativos, comunitarios y autogestivos; el 10% en medios públicos; y el resto (7%) en otro tipo de sectores.

Género

Otro dato de relevancia está vinculado al género y las diferencias en la situación laboral. El 58 % de las trabajadoras que respondieron trabajan de forma registrada. Del total de las encuestadas, un 73% tiene más de un trabajo. En cambio, entre los trabajadores de género masculino que respondieron el relevamiento, el 66% trabaja de forma registrada. Un 64% tiene más de un trabajo. Esta diferenciación también se traslada al salario: el 72,6% de las encuestadas cobra menos de $85.000, mientras que el porcentaje de los los varones encuestados es del 64, 77%.

Sindicato

Ante la consulta sobre afiliación sindical, el 51% se encuentra afiliado a algún gremio. Entre quienes sí lo están, el 69% tiene afiliación al SiPreBo., mientras que el porcentaje restante tiene afiliación a otros gremios (estatales y universitarios principalmente).

Para el sindicato es "fundamental construir las condiciones para que haya delegades gremiales en todos los lugares de trabajo posibles, como forma indispensable de organización colectiva y de vínculo con el gremio".

Medios Cooperativos, Comunitarios y Autogestivos

Un apartado de sumo interés es el referido a la autogestión de medios, muchos de los cuales están localizados en la ciudad de La Plata. El 59% de quienes respondieron este apartado trabajan en medios cooperativos, comunitarios o autogestivos que sí reciben pauta oficial (municipal, provincial o nacional) y donde los salarios de más del 80% no superan los $65.000.

"El relevamiento nos confirma lo que veníamos denunciando en cada paritaria, que los trabajadores y trabajadoras de prensa de la región tenemos salarios de pobreza, incluso quienes cuentan con trabajo registrado", señaló David Barresi, secretario gremial del SiPreBo, a este medio, a la vez que sostuvo como otro dato relevante "el alto nivel de pluriempleo, producto de esta situación salarial tremenda, lo que genera condiciones de vida indignas. No decidimos tener más de dos o tres trabajos, no nos queda otra".

Enfatizó en "la voracidad empresarial de las empresas periodísticas", que acopian ganancias a costa de sus trabajadores con complacencia de "políticas de Estado que permiten que esta situación se genere".

Para Barresi, "es necesario organizarnos más y mejor dentro de los lugares de trabajo, apostar a la elección de delegados y delegadas, generar espacios de asambleas donde poder discutir esta situación. Apostar a la organización colectiva para poder enfrentar esta situación".

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá