www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de septiembre de 2022 Twitter Faceboock

Gobierno cipayo
Ningún alivio para el dolor de las mayorías populares: ¿qué trae Massa desde Estados Unidos?
Juana Galarraga | @Juana_Galarraga

Foto: Sergio Massa con Kristalina Georgieva | @SergioMassa

El FMI felicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, por el ajuste. La portavoz del Tesoro le pidió más reformas para recuperar la credibilidad. Avanzan las “medidas dolorosas” contra las mayorías.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Ningun-alivio-para-el-dolor-de-las-mayorias-populares-que-trae-Massa-desde-Estados-Unidos

Sergio Massa, el empleado del mes del FMI, consiguió la aprobación de la segunda revisión del acuerdo con el organismo. Esta será formalizada después de la presentación del Presupuesto 2023, este jueves en el Congreso.

Te puede interesar: Casta política. Gerardo Morales anuncia una reforma constitucional antiobrera pensando en su carrera presidencial

El ministro de Economía también obtuvo una felicitación de parte de la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien poco tiempo atrás, durante la fugaz gestión de su predecesora, Silvina Batakis, sostuvo que eran necesarias “medidas dolorosas”. Las consecuencias del plan de ajuste que felicita el FMI son muy dolorosas, sí, pero para los y las de abajo.

Atentan contra los derechos más básicos y las condiciones de vida de las grandes mayorías mientras la minoría se hace más rica. Así lo demuestran las medidas que toma el Gobierno a favor del campo, como el dólar soja que tan buenas críticas cosechó en Estados Unidos.

El ajuste en Discapacidad

La lucha contra el ajuste en Discapacidad, desde hace por lo menos dos semanas en todo el país, es un ejemplo del dolor que producen las medida aplaudidas por el FMI. Personas con discapacidad, trabajadores y trabajadoras de la salud y familias, se movilizan por el pago de prestaciones atrasadas, situación que atenta contra la continuidad de terapias y tratamientos.

Te puede interesar: Seguirán los ataques. Tras el apoyo del FMI, Massa se reunió con Alberto Fernández y prepara el Presupuesto de ajuste

Al Gobierno no le faltó cara para negar que hubiera ajuste en el sector, que es parte del recorte en salud y educación. Afecta el acceso a la salud de las personas con discapacidad, pero también el acceso a la educación de quienes necesitan acompañamiento terapéutico en el aula. Además afecta los derechos laborales y los ingresos de un sector de trabajadores ultra precarizado.

El ajuste en Ambiente

En el inicio de la semana la ciudad de Rosario amaneció cubierta de humo por la quema de los humedales en el Delta del Paraná. “El horrible olor que hay, la poca visibilidad que genera el humo y los problemas respiratorios que trae, despertaron nuevamente la bronca en la población. Desde las primeras horas del lunes, las redes sociales estallan por este malestar ya generalizado”, asegura un corresponsal de este medio. Los empresarios siguen quemando con total impunidad y con el aval de los gobiernos provincial y municipales. En respuesta la juventud y organizaciones ambientalistas preparan un corte en el Puente Rosario-Victoria.

También se registraron incendios recientes en Córdoba y en Jujuy. El combate al fuego es un área totalmente desfinanciada y los trabajadores y las trabajadoras que lo enfrentan en el terreno sufren una alta precarización.

Entre tanto la ley de Humedales consensuada por más de 200 organizaciones socioambientales sigue cajoneada por el oficialismo y la oposición de derecha. El Frente de Todos hizo campaña en 2019 prometiendo una ley de humedales. El problema es que la quema de estos ecosistemas es una práctica al servicio de los negocios extractivistas, impulsados por el Gobierno para juntar dólares para pagarle al FMI. Por eso la vida tapada de humo también es una necesaria “medida dolorosa”.

El ajuste en Salud y Educación

Antes de las 8 horas de este martes, explotó la caldera de la Escuela N° 165 del barrio Constitución de Trelew. No hay personas heridas ni lastimadas, según directivos de la escuela. Como denuncia otro corresponsal de este diario, esto es consecuencia de la desinversión educativa del gobierno provincial de Mariano Arcioni, aliado del Frente de Todos. Días atrás, José Grazzini, ministro de Educación, declaró que en la provincia había más de 25 escuelas cerradas por problemas edilicios.

Docentes y estudiantes luchan para evitar la demolición de la Escuela de Enfermería Aída Muas, en el Hospital Fiorito. Esa es la intención del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, para construir allí una morgue distrital sin garantizar la continuidad de la escuela de ninguna manera.

Te puede interesar: Avellaneda. No bajan los brazos: la escuela de enfermería del Fiorito mantiene la vigilia

En la escuela normal de Tilcara, Jujuy, gobernada por el referente de Juntos por el Cambio, Gerardo Morales, docentes de la institución reclamaron que no cobran sus salarios desde marzo. Señalan que son decenas en esa situación en la escuela y cientos en toda la provincia.

El ajuste en los bolsillos

La consultora LCG difundió que en la primera semana de septiembre los precios de los alimentos subieron 2.7 %. La suba se suma a toda una serie de aumentos que llegaron con el mes de la primavera, empezando por las tarifas de los servicios públicos. Según lo anunciado por Sergio Massa ni bien asumió, y luego confirmado por la Secretaría de Energía, los servicios de gas y luz tendrán su primer incremento en las boletas de este mes, mientras que la tarifa de agua subirá en noviembre. Esto en el marco de la segmentación de tarifas para la quita progresiva de subsidios a consumidores, que el Gobierno también quiso pasar como que no era ajuste.

En la Ciudad de Buenos Aires también suben el subte, el premetro y los taxis. A andar a pie se dijo….

Te puede interesar: Mendoza. "La precarización de prestadores pone en riesgo la calidad de vida de personas con discapacidad"

Este miércoles el Indec dará a conocer el dato de inflación de agosto que según muchas estimaciones estaría arriba del 6 % y venimos de un récord en julio con un 7,4 %. Todos estos aumentos se aplican sobre precios que ya están por las nubes.

Mientras, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que pertenece a la CTA, mostró que el poder de compra del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) mantuvo una tendencia negativa entre 2011 y 2020. La pérdida del poder de compra se registra además en salarios del sector privado, estatales y sobre todo precarizados y sin registrar.

Ningún alivio para el dolor: ¿qué trae Massa desde Estados Unidos?

Massa vuelve con una sonrisa, fotos y declaraciones de apoyo a su plan de ajuste. La felicitación del FMI es presentada como una “buena noticia”. Sin embargo, el desembolso de USD 4.100 millones que promete no será destinado a aliviar a quienes más sufren las consecuencias del ajuste, sino al contrario. Esa plata será destinada a pagar la deuda con el mismo FMI.

El Gobierno intenta mostrar como un éxito el dólar soja, que permitiría que los sojeros que no liquidaban sus cosechas especulando con una devaluación, ganen $200.000 millones más si liquidan todas las exportaciones que prometieron. Los principales medios en la mañana de este martes destacaban lo contentos que estaban los sojeros pidiendo que el dólar diferencial a $200 para su sector, se extienda más allá del 30 de septiembre. Quieren más beneficios todavía, a cambio de liquidar las cosechas que le permitirían al Gobierno juntar más dólares. Y tal como viene siendo la historia, saben que si presionan un poco más consiguen lo que tienen mientras los y las de abajo sufren.

Te puede interesar: Conflicto. Neumático: nueva audiencia este martes, entre provocaciones patronales y respuestas obreras

Sin embargo, no todo fueron felicitaciones. Según trascendió después de la reunión de Massa con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, la funcionaria yanqui “alentó al ministro a implementar las reformas necesarias para reconstruir la credibilidad, estabilizar los mercados y sentar las bases para el crecimiento sostenido”. Esto quiere decir avanzar en más "medidas dolorosas".

Ante semejante plan de ataque, la clase trabajadora ocupada y desocupada, el pueblo pobre, los movimientos de lucha por el ambiente y todos nuestros derechos, pueden imponer otra salida si se unen y muestran su fuerza en las calles. Así lo vienen haciendo docentes, trabajadores de la salud y del neumático, organizaciones sociales, entre otros sectores en lucha.

Hay que exigir que las direcciones de los sindicatos rompan su tregua, que llamen a medidas de lucha como un paro general, con movilización en unidad con los movimientos de desocupados y desocupadas. Solo con la organización desde abajo y la movilización se puede imponer una salida diferente, favorable a las grandes mayorías, que no sea la decadencia y la dependencia del país sometido por el FMI.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá