www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
16 de septiembre de 2022 Twitter Faceboock

El Círculo Rojo
El ajuste estruendoso de la inflación
Pablo Anino | @PabloAnino

La suba de precios no cede. Ganadores y perdedores. Las causas. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-ajuste-estruendoso-de-la-inflacion

Foto: Télam.

  • Las cifras oficiales del INDEC sorprendieron con el 7 % de inflación en el mes de agosto cuando todos los pronósticos previos proyectaban una inflación menor a ese guarismo.
  • Si bien la inflación de agosto exhibe una desaceleración en relación al 7,4% de julio, se encuentra en un nivel muy elevado.
  • La gravedad de la situación se observa en toda su dimensión con el dato de la inflación acumulada en el transcurso del año: 56,4 %.
  • Lo mismo ocurre con la variación interanual, que se aceleró hasta alcanzar el 78,5 % en relación a agosto de 2021. En el envío del Presupuesto 2023 al Congreso, el Gobierno proyecta una inflación del 95 % anual para el mes de diciembre de este año. De ahí, a una inflación de tres cifras hay solo un paso.

¿Cuáles fueron las categorías con más subas en agosto?

  • La mayor suba se registró en Estacionales que, no obstante exhiben una importante desaceleración, aumentaron un 8,7 %. En esta categoría inciden los aumentos de frutas, verduras e indumentaria, aunque se observa una desaceleración de los rubros vinculados al turismo.
  • Por su parte, la inflación Núcleo mostró un alza de 6,8 % mensual. Aquí también se observa una desaceleración. Y la dinámica inflacionaria fue marcada por los alimentos y bebidas, electrodomésticos, adquisición de vehículos y restaurantes.
  • Por último, es importante destacar que pasa con los precios Regulados, que exponen una aceleración: subieron 6,3 % mensual. En esta categoría influyen las subas autorizadas por el Gobierno: prepagas, combustibles, tabaco, tecnologías de información y comunicación, transporte público, agua, electricidad y servicios educativos. Es de prever que, con los tarifazos implementados por Sergio Massa, esta categoría registre incrementos muy importantes los próximos meses.

¿Cómo impacta en la vida cotidiana?

  • En primer lugar, a través del deterioro del poder de compra del salario. Según datos del Índice de Salarios, hasta el mes de junio (último dato disponible) los salarios del sector privado registrado compraban un 20 % menos que en octubre de 2015, en el sector público un 28 % menos y entre los informales un 32 % menos (en este caso, en relación a octubre de 2016).
  • La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es otra estadística salarial que llega al mes de julio y muestra que la caída del poder de compra se profundizó en el séptimo mes del año. Este dato es importante porque refleja la realidad de las trabajadoras y de los trabajadores que pueden considerarse mejor pagos.
  • El derrumbe del poder de compra también afecta, obviamente, a jubilados: la caída se ubica entre el 25 % y 40 % en relación a diciembre de 2015, según se trate de quienes cobran la mínima o más de la mínima, respectivamente.
  • De conjunto, a grandes rasgos, tenemos que con los ingresos actuales se puede comprar llenar entre un 60 % o un 80 % del carrito de supermercado que se compraba en 2015.
  • La inflación, que opera como una suerte de paritaria de los empresarios, fue uno de los mecanismos centrales por los cuales se produjo desde 2018 hasta 2021 una enorme transferencia de ingresos desde la clase trabajadora hacia el gran capital: el centro CIFRA estimó en U$S70 mil millones esa transferencia, la cual mayormente operó durante el Gobierno del Frente de Todos.
  • El Gobierno también se beneficia de la inflación porque le permite licuar las partidas presupuestarias en función de alcanzar las metas acordadas con el FMI. El ajuste presupuestario vía inflación afecta la vida cotidiana de la población a causa de menores recursos para educación, salud y vivienda, entre otras partidas afectadas.

¿Cuáles son las causas de la aceleración de la inflación?

  • En la aceleración reciente impactó la corrida en los dólares paralelos y la presión por una devaluación que se desató hacia mediados de junio.
  • Previamente, desde principios de marzo, influyó la suba de los precios internacionales de las materias primas debido a la guerra desatada por Rusia contra Ucrania.
  • En los próximos meses, impactarán de forma plena los tarifazos en los servicios públicos.
  • Pero la inflación de los últimos años tiene varias causas estructurales: la escasez de dólares; un aparato productivo orientado, mayormente, a producir commodities para el mercado mundial y no para atender las necesidades sociales del mercado interno; una conducta empresaria voraz que aprovecha el río revuelto para remarcar precios; pero también operan los desequilibrios macroeconómicos que por la vía de la emisión monetaria contribuyen a la espiral de precios.
  • Las causas son muchas, pero los que pierden son siempre los mismos.
 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá