www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
29 de agosto de 2015 Twitter Faceboock

ESCRITORES // DDHH
Cortázar, investigado por la dictadura argentina
Elizabeth Yang | @Elizabeth_Yang_

En el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) fue donde se encontró la ficha personal de Cortázar. La dictadura lo vigilaba.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Cortazar-investigado-por-la-dictadura-argentina

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), presidida por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el obispo metodista Aldo Etchegoyen, es el organismo que presentó públicamente su querella en la causa que investiga las acciones de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) en la planificación y ejecución del terrorismo de Estado. Es parte de la causa conocida como circuito Camps, donde se recomendó “investigar la presunta responsabilidad de los integrantes de la DIPPBA”.

La ficha se encontró en esa Dirección de Inteligencia y demuestra que la dictadura militar había decidido investigar al escritor. En aquellos años hubo obras suyas censuradas, pero en este caso es por su participación política. Los servicios de inteligencia registraron información sobre su participación internacional en la denuncia de los crímenes de terrorismo de Estado en Latinoamérica.

La DIPPBA comenzó a elaborar el legajo de Cortázar, el N° 3178, el 29 de agosto de 1975, que como se ve en la ficha tiene pocos datos, donde hay uno referido a sus antecedentes sociales y allí figura “entidad Habeas”.

Qué es Habeas nos lo cuenta el mismo Cortázar en 1979: “Para muchos, para demasiados países de América Latina y del Caribe, el año que acaba de terminar ha sido horrible.” Sin embargo, lo esperanzaba mucho “la creación de HÁBEAS, fundación para los derechos humanos en las Américas, nacida de una iniciativa del novelista Gabriel García Márquez y financiada por él en su primera etapa. Con sede en México y patrocinada por un grupo de personalidades de diferentes países latinoamericanos y del Caribe, HÁBEAS se propone luchar por lo que su nombre indica y que el diccionario define claramente: ’Hábeas corpus, derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal, para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue legal o no legal’ ”.

Estas palabras están incluidas en Alguien llama a la puerta del libro Papeles inesperados (Alfaguara 2009), publicado veinticinco años después de su muerte, como una colección de textos inéditos y dispersos escritos por Cortázar a lo largo de su vida, pero que él mismo había descartado en su momento.

Cortázar en ese mismo texto explica que respeta el derecho de quienes son intransigentes y enfrentan a la dictadura con las armas o cualquier resistencia poniendo sus vidas y libertad en riesgo, y que él por su lado cumple a distancia una acción de carácter intelectual o moral a fin de crear un repudio cada vez más universal de las dictaduras latinoamericanas.

Decidió entonces sumarse a los firmantes del llamamiento a la conciencia internacional junto a Gabriel García Márquez, Ernesto Cardenal, Juan Bosch, Michael Manley, Nicolás Guillen y otras personalidades del campo político e intelectual de América Latina y del Caribe.

Según el informe de la Comisión, existe un memorando del 21 de mayo de 1979, del Batallón de Inteligencia 601 y remitido al director general de Inteligencia, donde se advierte que Opción, el periódico del Partido Socialista de los Trabajadores, organización trotskista fundada por Nahuel Moreno, transcribe una carta fechada "México Dic./78" con la firma de los escritores e intelectuales.

Inclusive el documento del Batallón transcribe algunos párrafos de la carta: "poderosa campaña de solidaridad con los pueblos latinoamericanos que padecen la tiranía, la barbarie y la negación de sus esenciales derechos humanos [?] Más que poner en evidencia a los verdugos, se procurará, hasta donde sea posible, clarificar la suerte de los desaparecidos y allanar a los exiliados los caminos de regreso a su tierra".

Hay otro documento donde también se registra la vigilancia de las actividades políticas y de solidaridad realizadas por el escritor. Es del 20 de enero de 1976 y referido al Tribunal Russell, que se había reunido en Roma y desde hacía dos años centraba su actuación sobre las dictaduras de latinoamérica en especial las de Chile y Brasil. En este caso el informe de inteligencia venía sellado con carácter de "RESERVADO URGENTE" y daba cuenta de la participación de Cortázar.

Permanentemente surgen noticias sobre las investigaciones realizadas por organismos de derechos humanos. Este es otro caso que demuestra la existencia de archivos y datos que permitirían conocer a los responsables del genocidio, y a los que aún están en actividad. La apertura de todos los archivos de la dictadura es una exigencia básica que aún con tantos años de gobierno kirchnerista nunca fue cumplida.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá