Mahsa Amini, de 22 años, murió el viernes, días después de que fuera brutalmente golpeada en una camioneta de la policía en Teherán.
Según los informes, algunas mujeres en la ceremonia funeraria se quitaron el velo en protesta por el uso obligatorio del yihab.
Los participantes del funeral corearon "muerte al dictador", con videos que muestran a la policía disparando más tarde contra una multitud.
El funeral tuvo lugar en la ciudad natal de Amini, Saqez, en la provincia occidental de Kurdistán.
Según los videos publicados en las redes sociales, los lugareños se reunieron muy temprano en la mañana para evitar que las fuerzas de seguridad iraníes se precipitaran en el entierro en secreto para evitar protestas.
Los informes sugirieron que algunos manifestantes enojados marcharon hacia la oficina del gobernador local para protestar por la muerte, donde las fuerzas represivas abrieron fuego contra los manifestantes dejando varios heridos y detenidos. En videos publicados en Twitter, se puede ver a la policía custodiando la oficina del gobernador y arrestando a los manifestantes que intentaban acercarse al edificio.
Se publicó una imagen de la lápida de Amini en las redes sociales. Dice: "No moriste. Tu nombre será un código de llamada a la reunión [NdE: rallying call]".
Amini fue arrestada el martes por la policía de la moralidad por supuestamente no cumplir con el estricto código de vestimenta para cubrirse la cabeza. Según testigos presenciales, la golpearon mientras estaba dentro de una camioneta de la policía y luego entró en coma. La policía iraní negó las acusaciones y dijo que había "sufrido un paro cardíaco repentino".
Ebrahim Raisi, el presidente de línea dura [NdE:hardliner] de Irán, ha pedido al Ministerio del Interior que inicie una investigación sobre la muerte. El Hospital Kasra en el norte de Teherán dijo en un comunicado que Amini ingresó el 13 de septiembre sin mostrar "signos vitales". La declaración se eliminó más tarde de las redes sociales del hospital después de que las cuentas de las redes sociales de línea dura acusaran al personal del hospital de ser "agentes contra el régimen".
La televisión iraní también transmitió imágenes de CCTV de Amini bajo arresto. Activistas de derechos humanos acusaron a la televisión estatal de censurar las imágenes para crear una historia falsa.
Según Netblocks, una organización de vigilancia que supervisa la seguridad cibernética y la gobernanza de Internet, la conexión a Internet se ha interrumpido en varios lugares de Irán desde que salió la noticia de la muerte de Amini, incluso en la capital, Teherán y Saqez.
Muchos usuarios dijeron que no podían subir videos a Instagram o enviar contenido por WhatsApp.
El periódico Sharq, controlado por el estado iraní, informó que la muy baja velocidad de Internet de Teherán interrumpió el mercado de valores el sábado.
El velo es obligatorio en Irán desde la Revolución Islámica liderada en 1979 por el ayatolá Ruholá Jomeiní, quien declaró que sin él las mujeres estaban “desnudas". Las mujeres están obligadas a usar ropa "islámica" modesta. En la práctica, esto significa que las mujeres deben usar un chador, una capa que cubre todo el cuerpo o un pañuelo en la cabeza y un manteau (abrigo) que cubre sus brazos.
En los últimos años, Irán ha visto varias campañas contra el hiyab obligatorio, pero la represión de la policía de moralidad de Irán contra las mujeres acusadas de no cumplir con el código de vestimenta ha provocado que los opositores a la política llamen a la acción.
La prenda es omnipresente en las calles del país, donde es extremadamente raro ver a una mujer sin la cabeza cubierta, aunque muchas mujeres en realidad solo se tapan la parte de atrás de la cabeza, lo mínimo.
Las portadas de los principales diarios iraníes mostraron esa división en el país, con la mayoría de los periódicos conservadores con la imagen del líder supremo, Ali Jameneí, en primera plana, mientras que los reformistas la dedicaron a Amini.
Recientemente, el jefe del poder judicial de Irán, Gholamhossein Mohseni-Ejeie, sugirió que las potencias extranjeras están detrás de la campaña, instruyendo a las agencias de inteligencia para encontrar las "manos detrás del velo desnudo".
A principios de verano, el presidente Raisi también prometió tomar medidas enérgicas contra la "promoción de la corrupción organizada en la sociedad islámica", refiriéndose directamente a la campaña.
En los últimos meses, la televisión estatal iraní mostró confesiones televisadas de mujeres arrestadas por no seguir el estricto código de vestimenta.
Muchos iraníes culpan al Líder Supremo, Ali Khamenei, por la represión. Un discurso de él se comparte en las redes sociales en el que elogia el papel de la policía de la moralidad y la forma en que opera.
El Gobierno del ultraconservador de Raisí ha aumentado en los últimos meses la presión para que las mujeres cumplan con las estrictas reglas de vestimenta, con lo que el número de las las temidas furgonetas de Policía de la moral son más visibles que antes en las calles, al igual que las detenciones.
Estas protestas se suman a una situación de grave inestabilidad social y ambiental que recorre el país. Donde se desarrollan huelgas de trabajadores petroleros en varias ciudades desde hace años, así como por la falta de agua y energía por las catastróficas sequías dondelos manifestantes apuntan al régimen político.
Con información de EFE y BBC. |