www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
4 de octubre de 2022 Twitter Faceboock

Congreso Nacional
Pesce defendió la inflación de ficción del Presupuesto y negó una devaluación

Foto: El Parlamentario.

El presidente del Banco Central expuso ante la Comisión de Presupuesto en Diputados y afirmó que la suba de precios en 2023 será del 60% como establece el proyecto. El funcionario reconoció que no tiene el cálculo de cuánto costó el regalo del dólar soja a las patronales agrarias.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Pesce-defendio-la-inflacion-de-ficcion-del-Presupuesto-y-nego-una-devaluacion

El presidente del Banco Central Miguel Pesce disertó este martes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco del debate del Presupuesto 2023. El titular del BCRA defendió la meta de inflación del 60% y rechazó que haya un salto brusco del tipo de cambio durante el año próximo.

Sobre la inflación, Pesce justificó que su gestión comenzó con niveles de inflación altos “del 53% en el 2019 y cerca del 50% en el 2018”. El funcionario sostuvo que “cuando uno ve las experiencias de reducción inflacionarias hay dos mecanismos clásicos: uno es generar procesos recesivos y otro es la apertura económica y otra, más complejo de abordar, es el crecimiento económico en un país que tiene 36% de pobreza, niveles de desocupación de 6,9%. El camino de contraer la demanda a través de procesos recesivos tiene consecuencias sobre el tejido social que en nuestro país es muy delicado y el camino de la apertura económica es imposible de recorrer para la argentina porque no cuenta con financiamiento externo”.

En ese sentido, el titular del BCRA indicó que el camino que queda por seguir “es el sendero del crecimiento y en el corto plazo ir revisando aquellos impulsores de la oferta y de la demanda y, también, buscar acuerdos de precios con aquellas empresas que son proveedores de bienes salarios de consumo masivo”. El funcionario repite recetas que ya fracasaron, los acuerdos de precios son un parche porque no atacan el poder concentrado que tienen las grandes empresas, que llega al punto de que dos o tres pueden repartirse la casi totalidad de las ventas en el sector. Además, el presupuesto proyecta un débil crecimiento del 2% para 2023. El Producto Interno Bruto (PIB), es decir la riqueza que se produce en el país, en el año 2021 fue de 3 puntos porcentuales menor que en 2011 y de 5 puntos porcentuales más bajo que en 2015 y 2017 (los años de mayor producción en la última década), se verifica una década de estancamiento de la economía.

Te puede interesar: Los trabajadores organizados pueden controlar los precios: ¿cómo frenar la inflación?

El funcionario sostuvo que para el 2023 “no esperamos shocks externos en el tema inflacionario, lo que sufrimos en el primer trimestre del 2021 y 2022 no hay previstas modificaciones bruscas del tipo de cambio que es otro elemento que potencia la inflación en el país. Va a haber un proceso de desaceleración inflacionario que está reflejado en el presupuesto con esa estimación del 60% de inflación y una devaluación acorde con esos niveles de inflación”. Pesce niega una brusca devaluación, y una baja inflación, pero no dio detalles de cómo obtendrán los dólares para fortalecer las reservas del Central, ni tampoco cuál es el plan para reducir la inflación. Además, las minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la suba de las tarifas de los servicios públicos que lleva adelante este Gobierno, políticas que exige el acuerdo con el FMI, aceleran la inflación.

Dólar soja: un regalo para las patronales agrarias

Nicolás del Caño, diputado del PTS en el Frente de Izquierda, consultó al titular del BCRA sobre cuánto costó el beneficio a las patronales agrarias de un dólar diferencial de $200 para que liquiden los granos retenidos. Pesce confesó que aún no tienen el cálculo de cuánto le costará al Estado. La Izquierda Diario calculó que la medida implicó una transferencia de más de $ 200.000 millones a los empresarios del campo.

Del Caño también preguntó cuánto cuestan los intereses de Leliq por año y qué bancos son los que tienen la mayor parte de este stock de Leliq. El presidente de la autoridad monetaria justificó que "estamos en una economía que presenta niveles inflacionarios altos desde 2019, que tiene efectos sobre el ahorro de familias y empresas. Si el Banco Central no remunerara los recursos monetarios que esteriliza, lo que ocurriría es una licuación del ahorro de los argentinos". Pero Pesce no respondió sobre el stock de Leliq ni el costo.

El presidente del Central también estuvo cuestionado por la pérdida de reservas del BCRA a pesar del incremento de las exportaciones, y entre las causas se puede mencionar el aumento de las importaciones y la salida de dólares destinado a pagos de las deudas privadas. Según un informe de CIFRA de la CTA de los Trabajadores la caída de reservas alcanzó a U$S 8.000 millones durante el gobierno del Frente de Todos, y detalla que “el déficit de los intereses y el capital de la deuda externa del sector privado (U$S 20.731 millones) representó alrededor del 63% del superávit de bienes que ingresó al Banco Central (U$S 32.728 millones) entre enero de 2020 y junio de 2022”.

Nicolás del Caño le preguntó a Pesce cuantos dólares entregó el Banco Central para cancelar los préstamos de las empresas desde el 2020 , pero el presidente del BCRA no dio cifras precisas y argumentó que los pagos de deuda intraempresa están prohibidos, sea deuda comercial o de royalti, las empresas locales no pueden pagar deuda con empresas vinculadas al exterior.

Hay un saqueo estructural de divisas producto de los pagos de la deuda, la fuga de capitales, y por el atraso de la economía, que demanda importaciones.

Te puede interesar: ¿Por qué hay exportaciones récord pero no aumentan las reservas del Banco Central?

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá