www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Salario mínimo
La inflación arriba y los salarios abajo: ¿qué propuesta hay en la CONASAMI?
Tamara Gutiérrez

Las propuestas por un aumento al salario mínimo ¿serán suficientes para superar la inflación?

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/La-inflacion-arriba-y-los-salarios-abajo-que-propuesta-hay-en-la-CONASAMI

Sobre el aumento del salario mínimo en 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado que será sustancial. De la misma forma, la semana pasada, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, señaló que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) analizaría el incremento salarial y la decisión se tomaría entre patrones, trabajadores y gobierno.

Mientras el presidente de CONASAMI, Luis Murguía, ha indicado que no hay consenso sobre el aumento y que hasta el 30 de noviembre es el plazo para recibir propuestas y realizar su análisis técnico, agrega que se están revisando cálculos y que se tomará en cuenta “la inflación, el costo para las empresas, la afectación de las familias, la productividad”, entre otros aspectos. Esta instancia ha tenido entre 5 y 10 propuestas, de las cuales, empresarios se han alarmado ante el posible incremento del 30%, sobre el cual no están de acuerdo y han dejado sentado que debería ser máximo 15%.

Salarios e inflación

A pesar del incremento del 20% de este año, el salario mínimo general es de 172.87 pesos diarios, lo cual mensualmente equivale a 5,258.00 pesos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 260.34 pesos diarios que equivalen a 7,810.20 por mes. Pero con el aumento de la inflación, de las más altas en los últimos 20 años, que ha llegado hasta 8.96% en julio y 8,53% en la primera quincena de octubre, estos montos apenas alcanzan para la canasta básica de las familias.

Te puede interesar: La inflación se siente en la mesa

Aunado a que en el Estudio de Remuneración 2022-2023 de PageGroup México, se estima que 6 de cada 10 patrones darán un incremento salarial que no cubrirá la inflación, pues 59.6 por ciento solo darán entre el 1% y el 6%.

Autoridades de la 4T han establecido un discurso en el que reivindican el aumento del salario, afirmando que no impacta en la inflación, lo cual apunta a una declaración de paz con el empresariado, de que el aumento del salario no afectará sus ganancias. Al mismo tiempo, el gobierno de la 4T ha hablado con empresarios sobre una estrategia para enfrentar el problema inflacionario. Esto también podría causar confusión, ya que se mencionan tanto a la inflación como al aumento del salario. Sin embargo, lo que no es claro dentro de los pronunciamientos de la 4T es si habrá un aumento salarial efectivo que sea acorde a la inflación y para cubrir los gastos de la canasta básica de las familias trabajadoras.

Excluidxs de las decisiones tripartitas en la CONASAMI

El salario mínimo es la cantidad mínima recibida por jornada de trabajo que debe satisfacer las necesidades materiales, sociales y culturales de las y los trabajadores y sus familias, según el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Para definirlo, la Conasami se integra de un Consejo de Representantes de 11 grupos económicos, trabajadorxs sindicalizados, las patronales y el gobierno con el presidente de la Comisión -elegido por el Ejecutivo Federal-. El monto del salario se decide mediante el análisis del Informe Anual de la Dirección Técnica y en consenso entre sectores sobre las propuestas de incremento, de lo que queda excluida la base trabajadora, ya que sus “representantes” son los líderes sindicales que no convocan a espacios para su discusión.

El aumento del salario mínimo aplicará solo para 6 millones de trabajadores, pues el resto se encuentra entre la precarización, la informalidad o sin ser reconocidos como trabajadorxs, ya que se encuentran sujetos a contratos de simulación como honorarios, servicios profesionales, entre otras formas o se toman como personas becarias o beneficiarias de los programas sociales por el propio gobierno. Por lo que tampoco cuentan con derecho a la sindicalización.

La LFT abre la posibilidad de que los salarios mínimos sean revisados en cualquier momento cuando las circunstancias económicas lo justifiquen. Los sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajadores que representen al menos el 51 % de los trabajadores sindicalizados, pueden solicitar ante la STPS la revisión del salario. Lo que, por supuesto, nunca hacen.

Te puede interesar: Salario mínimo. Unos cuantos deciden por millones

Una respuesta de la clase trabajadora por aumento del salario

Ante esta situación, se requiere la unidad y organización de lxs trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, formales e informales, de base y precarios, en asambleas, para determinar qué salarios requerimos para superar la inflación y satisfacer nuestras necesidades y las de nuestras familias.

Es menester que esta lucha como clase trabajadora sea permanente, porque todos los días vemos cómo aumentan los productos de la canasta básica, en contraste con el poder adquisitivo del salario, para lo cual se requiere luchar porque el salario aumente automáticamente según la inflación, así como conformar comités de trabajadorxs y consumidores para definir los topes de precios de los productos.

Por ello, hay que exigirles a los dirigentes y centrales sindicales que rompan su tregua con el gobierno y las patronales, que incorporen en sus filas a lxs trabajadorxs sin sindicalización, para luchar por mejores condiciones salariales y de vida, mediante un plan de acción y movilización que nos permita imponérselos a los patrones.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx