www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
4 de noviembre de 2022 Twitter Faceboock

En modo clamor
Cristina Kirchner en la UOM: aval al ajuste de Massa y promesas de extractivismo
Redacción

Cristina Kirchner en el Congreso de la UOM

La vicepresidenta habló junto Abel Furlán, titular de la UOM. Reivindicó los "esfuerzos" del ministro Massa y planteó que hay que resignarse ante las condiciones del FMI. Puso las esperanzas en el extractivismo de Vaca Muerta. Y buscó mística en los lejanos 12 años de gobiernos kirchneristas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Cristina-Kirchner-en-la-UOM-aval-al-ajuste-de-Massa-y-promesas-de-extractivismo

Cristina Fernández de Kirchner apareció por primera vez en un escenario, luego del atentado que sufrió hace dos meses. Fue en el cierre del Congreso de la UOM bonaerense, junto al secretario general, Abel Furlán, sindicalista kirchnerista que desbancó a Antonio Caló, obligándolo a replegarse en la seccional de CABA.

Entre los presentes, estuvieron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo bonaerense Andrés "Cuervo" Larroque, que vienen planteando que hay que generar las condiciones para que Cristina Kirchner pueda ser candidata a presidenta.

Te puede interesar: Residentes sin respuesta van a la octava semana de lucha y el 8 paran con el resto de los gremios de salud

Sin dudas esta aparición pública venía generando expectativas, en el marco de la crisis económica que atraviesa el país y la crisis política del Frente de Todos; que ahora tomó en sus manos Sergio Massa, para continuar con el ajuste acordado con el FMI, y sin poder controlar la disparada inflacionaria.

Al frente de un Gobierno deslegitimado, por las promesas no cumplidas y las medidas antipopulares, Cristina Kirchner volvió a colocarse como la garante de un proyecto de unidad hacia el armado electoral 2023. Dentro de un peronismo dividido en disputas internas, y sin ponerse de acuerdo ni en candidatos, ni en avanzar o no con la eliminación de las PASO. Esta vez, CFK optó por apoyar sin polémicas al superministro, y dirigir todas las críticas hacia el gobierno de Mauricio Macri.

El operativo clamor consistió en evadir hablar de la actual gestión del Frente de Todos y recuperar algo de la mística de los lejanos 12 años de gobiernos kirchneristas. A su vez, puso las expectativas en el negocio extractivista de Vaca Muerta y en el rol del Estado, como garante de una redistribución de riquezas que, por el momento, viene en reversa. Su promesa sería: podemos hacerlo, porque ya lo hicimos; aunque la pérdida de los ingresos para los trabajadores y los sectores populares, continuó agravándose durante éste Gobierno.

Todo tiempo pasado fue mejor

Cristina Kirchner y Abel Furlán
Cristina Kirchner y Abel Furlán

Por momentos, apareció como un discurso retrospectivo, que buscó volver a enamorar con el recuerdo la "década ganada"; y así dialogar con aquellos trabajadores que le dieron la espalda en 2015, por el rechazo al robo al salario, vía impuesto a las ganancias.

Habló de cómo los salarios perdieron poder adquisitivo y cómo bajó la participación de la masa salarial en el PBI, desde que Mauricio Macri asumió el gobierno en 2015. Pero no dijo que durante el gobierno del Frente de Todos, esa transferencia de ingresos continuó agravándose, hasta representar 70 mil millones de dólares a favor de los empresarios.

En sintonía con las palabras de Abel Furlán, puso un tono de moderación frente a la expectativa de recuperar los salarios a través de las negociaciones paritarias. Señalando a la inflación galopante y planteando la necesidad de un bono de suma fija, como forma de recuperar poder adquisitivo.

Sin embargo, está por fuera de su política y la de los dirigentes gremiales, un principio de salida práctica frente este problema: que los salarios alcancen como mínimo el costo de la canasta familiar y que se indexen a la inflación. También apuntó contra la concepción liberal de que los aumentos de salario son los que provocan la inflación; posición que sostiene la ministra de Trabajo del Frente de Todos, Kelly Olmos.

Aún así, reivindicó la gestión del ministro Sergio Massa, que continúa con el ajuste al servicio del FMI que comenzó Martín Guzmán. "El ministro de Economía está haciendo un gran esfuerzo administrando las consecuencias de lo que pasó", dijo la vicepresidenta. Parte de estos "esfuerzos" fue presentar un Presupuesto 2023, con beneficios para las grandes empresarios y recortes en áreas sensibles como asignaciones familiares, educación, salud y vivienda.

En el mismo sentido abandonó toda épica de enfrentamiento al FMI y a la fraudulenta deuda heredada del gobierno macrista. "Esto empezó con un gobierno que decidió endeudar una vez más a la Argentina y hoy tenemos que destinar dólares al pago de la deuda externa y aceptar los condicionamiento del FMI a las políticas internas", planteó con total resignación.

A su vez, presentó a los negocios extractivistas de las multinacionales petroleras en Vaca Muerta (aliadas con YPF), como una esperanza. "Yo estoy en este congreso de la UOM, junto a muchos trabajadores de SIAT, que están fabricando los caños del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que vayan hacia Vaca Muerta. Ahí tenemos una gran oportunidad como país". Se trata de un gran negocio para las multinacionales y el grupo de Paolo Rocca.

Hace días, CFK se reunió con altos directivos de la petrolera yanqui Chevron que, con la ayuda del Gobierno, viene expandiendo sus negocios, a la par de la degradación ambiental y el saqueo del territorio.

Te puede interesar: Full extractivismo: Cristina Kirchner se reunió con directivos de Chevron

Centralidad política de los trabajadores, ¿para qué?

Federico Achával, Cristina Kirchner y Abel Furlán
Federico Achával, Cristina Kirchner y Abel Furlán

Abel Furlán abrió el acto referenciándose en la histórica conducción de Lorenzo Miguel al frente de la Unión Obrera Metalúrgica.

"Queremos recuperar la mística de la UOM, el rol protagónico que supo tener, que no solo se limitó a defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, si no que supo estar en la centralidad de la política. Y ese rol lo queremos recuperar”, planteó el dirigente que ofició de anfitrión para un acto de marcado tono electoral.

La frase repetida fue “No hay solución gremial sin solución política”, citando antiguas palabras de Miguel. Así, Furlán orientó el Congreso de delegados y dirigentes de la UOM, a construir una alternativa peronista para las elecciones 2023, referenciado en la fracción kirchnerista. Sin dejar de mostrar la contradicción de que en éste gobierno peronista, "tenemos dificultades para resolver la puja distributiva".

Cristina Kirchner le tomó el guante y planteó la necesidad de "un consenso económico, donde podamos discutir en la mesa el modelo de país, no solo los partidos políticos, sino los sindicatos y las centrales empresarias"; retomando la vieja máxima peronista de conciliar los intereses de la clase trabajadora, con los del empresariado que, en tiempos de crisis capitalista se torna aún más ilusoria.

En el marco de un gastado llamado a la unidad nacional, planteó que "hay que organizarse como pueblo" y volver a construir un acuerdo democrático "donde las diferencias no pueden ser solucionadas a través de la violencia".

Pero tres años de mandato del Frente de Todos son suficientes para constatar que los grandes empresarios continúan aumentando sus ganancias, a costa de mayor precarización laboral, pérdida de derechos y pérdida en salarios, jubilaciones e ingresos populares. Situación que no es ajena a los trabajadores metalúrgicos. Y que han puesto de relieve la lucha de los trabajadores del SUTNA y, actualmente, los trabajadores de la salud que encaran una lucha con paro y movilizaciones.

Además, si para CFK, el único camino para el país es aceptar los condicionamientos del Fondo: ¿cómo sería posible lograr un acuerdo con las grandes patronales y el FMI, que sea favorable para los trabajadores y las mayorías populares?

Sin dudas los trabajadores y trabajadoras, las mujeres y la juventud, necesitan construir un rol protagónico y ganar centralidad política: ¡pero como fuerza independiente!

El PTSen el Frente de Izquierda Unidad plantea organizar y coordinar esta fuerza social, imponerle romper la tregua a las centrales sindicales y construir una alternativa política independiente, un gran partido socialista de la clase trabajadora, en la perspectiva de un Gobierno de trabajadores y trabajadoras que ponga todos los resortes de la economía al servicio de las necesidades de las mayorías.

Conocé de qué se tratan las: 100 asambleas abiertas del PTS-FITU: todas las fechas y lugares para poder participar

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá