En la mañana de este jueves se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 743/2022 mendiante el cual el Gobierno establece el nuevo régimen de actualización de montos de las cuotas de prepagas.
En el texto se señala que "resulta necesario establecer un mecanismo de actualización que permita a las Empresas de Medicina Prepaga reguladas por la Ley N° 26.682 afrontar los mayores costos de los insumos y recursos de forma tal que mantengan el giro comercial, sin afectar su desenvolvimiento".
Algo que los empresarios del sector vienen pediendo y a lo que el Gobierno viene cediendo. Recordemos que las empresas de medicina privada cerrarán el año con un incremento en sus cuotas de más del 113%, un número muy por arriba de la inflación.
La resolución oficial resuelve:
- En en el artículo 1°: "a partir del 1° de febrero de 2023 y por el plazo de DIECIOCHO (18) meses, el incremento del valor de las cuotas (...) tendrá como tope máximo el NOVENTA POR CIENTO (90 %) del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del mes inmediato anterior publicado".
- En el artículo 2°: "las Empresas de Medicina Prepaga deberán ofrecer en forma obligatoria a sus usuarios y usuarias, a partir del 1° de enero de 2023, idénticos planes de cobertura al que posean en la actualidad sin copagos, con la inclusión de copagos sobre las prestaciones de primer y segundo nivel, a un precio de, como mínimo, un VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) menor al plan sin copagos".
Es decir, que lo que los pacientes de medicina prepaga, que en el propio decreto se establece que son 6 millones de personas, no van a pagar a través de las cuotas, lo harán a través de los copagos que tienen que efectuar cada vez que van a una consulta médica. El resultado:quienes más necesitan consultas o estudios médicos, más pagarán.
Por estos días, trabajadoras y trabajadores del sector salud vienen realizando paros e importantes movilizaciones en reclamo de aumento salarial y para denunciar el impacto del ajuste en la salud pública. El martes, residentes y concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires protagonizaron una joranda histórica de lucha y confluyeron en una marcha con personal de planta de todos los gremios de salud, los trabajadores de hospitales nacionales como el Garrahan y el Posadas, y trabajadores también de la provincia de Buenos Aires.
Al precario estado en el que se encuentra la salud pública, y por su puesto a quienes en ella trabajan, hay que sumarle los aumentos constantes en los planes de la medicina prepaga, que hacen que sea cada vez más díficil de pagar para millones de familias trabajadoras.
Como venimos denununciando en La Izquierda Diario, la principal variable de ajuste es precisamente la inflación. El doble discurso del Frente de Todos es brutal en este punto, porque mientras Cristina Kirchner tuitea contra la suba en prepagas (que el propio Gobierno había autorizado), el ajuste sigue golpeando y cada vez más duro.
|