Durante la tarde del sábado, miles de personas asistieron a la asamblea de Ciudad de Buenos Aires impulsada por el PTS, organizada mediante distintas comisiones temáticas: medioambiente, cultura, educación, salud, géneros, sexualidades y vivienda, y movimiento obrero y juventud trabajadora.
En la comisión de educación estuvieron presentes docentes tanto de gestión estatal como privada, representantes del sindicato Ademys y de la oposición en UTE, trabajadoras y trabajadores de cocina, auxiliares, docentes jubiladas, familias y estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario quienes comenzaron haciendo uso de la palabra compartiendo las peleas que vienen llevando adelante y las perspectivas a futuro. El debate estuvo atravesado por la necesidad de coordinar con otros sectores que vienen peleando, como las y los profesionales de la salud, confluyendo en unidad en la movilización que impulsan residentes y concurrentes en el marco del paro de salud convocado para el martes 17 al que también se sumarán las y los docentes de CABA.
Integrantes del centro de estudiantes del Instituto de Formación Técnica y Superior N° 28 alertaron sobre el intento de vaciamiento y cierre de su Instituto: “anunciaron que cerrarán la inscripción hacia el año que viene cuando ya teníamos una lista de preinscripción de cientos de personas, siendo una pérdida muy grande para las carreras y para la institución”, señalaron los compañeros. Y expresaron que, ante esta situación, “queremos proponer unirnos con otros institutos de formación técnica y fortalecer la pelea en unidad contra este intento de vaciamiento y cierre porque impacta directamente en el trabajo que hacemos desde las carreras que estudiamos. Tanto desde Pedagogía Social como Gestión Cultural con orientación en DDHH, el trabajo que hacemos se da en el territorio: promovemos bibliotecas populares, trabajamos con centros culturales y proyectos independientes”. Además, agradecieron el espacio y afirmaron que “estos son los lugares que tenemos que habitar, dónde acompañarnos”.
Por su parte, estudiantes secundarias que vienen de dar una importante lucha por mayor presupuesto educativo mediante tomas de colegios y movilizaciones masivas, compartieron su preocupación por la falta de implementación de Educación Sexual Integral: “hay una problemática presente en la escuela que es la violencia. No sólo dentro sino fuera de la escuela. Si se integraría la ESI en nuestro plan de estudios como ocurre con otras materias y no de forma aislada como sucede hasta ahora, sin dudas podría ayudar muchísimo a atender la situación que estamos atravesando”, señaló Ludmila, estudiante del Joaquín V González del barrio de Barracas. Diana, estudiante secundaria, expresó la importancia de la organización contra el curro de las empresas a cargo del servicio de comedor y viandas (que en las escuelas sirven refrigerios de nula calidad nutricional y en mal estado) y contra la imposición de las políticas educativas de Soledad Acuña, como las pasantías gratuitas y obligatorias conocidas como ACAP, que van de la mano de un futuro precarizado para la juventud: “nos quieren plantear que la única solución es acomodarnos a este sistema. No tenemos que conformarnos con lo que nos dicen y bajar los brazos, no nos vamos a acostumbrar”. En este sentido, Simona, estudiante de la UBA, expresó: “no tenemos que dejar pasar estos espacios tan importantes para pelear contra la resignación que nos quieren imponer. Estos espacios nos ayudan a organizarnos, debatir y crear salidas para dar vuelta todo y pensar otro futuro”.
En diálogo con lo que expresaron las y los estudiantes que tomaron la palabra, intervinieron docentes de diferentes áreas y modalidades. S., trabajadora de un jardín de gestión privada, compartió la precariedad laboral presente en la institución donde ejerce: “trabajo con compañeras que están en planta y cobran el doble de lo que yo gano cuando hacemos exactamente el mismo trabajo, hay una tremenda diferencia en los sueldos. Hay una falta de jardines maternales de gestión estatal y se abusan de esta realidad pagando con una diferencia tremenda entre los sueldos y sobrando cuotas altísimas de 50.000, 60.000 pesos para que dejes a tu hijo y puedas ir a trabajar. Es un círculo vicioso”. Por su parte, Gonzalo, trabajador de nivel terciario, señaló: “la discusión de fondo, más allá de las condiciones laborales, de estudio y demás, es por la pelea de qué educación y para qué sociedad. La orientación que hay actualmente en los sectores socioeducativos, por ejemplo, está dirigida focalizadamente a los sectores más pobres para controlar y contener a un sector que el gobierno considera peligroso”. Y agregó: “la lógica de estos programas es esa y por eso atacan carreras como las del IFTS N°28, para que los técnicos en educación social en vez de ayudar a organizar a esos sectores que pelean por sus derechos, sean quienes controlen que estos sectores para que acepten la realidad que les toca. Tenemos que hacer una gran campaña que visibilice todo esto, porque no es sólo precariedad laboral sino que hace a una precariedad educativa. Quieren una educación de pobres para pobres y el que quiere otra educación que se la pague, reproduciendo una sociedad dividida en clases”. En la misma sintonía, Juan Manuel, docente de ajedrez, señaló “la lucha es por los contenidos, en la UNICABA, la universidad donde el gobierno pretende que estudiemos, por ejemplo, no hay formación en Educación Sexual Integral”.
Marco, trabajador de educación especial, contó la experiencia que viene llevando adelante junto a la comunidad educativa contra el recorte en discapacidad que llevó adelante el gobierno nacional: “perjudican a personas que son muy vulneradas, no sólo a las personas con discapacidad sino también a sus familias y a las y los prestadores como psicopedagogas, psicomotricistas, entre otros. En el presupuesto 2023 también hay un recorte del 4% para discapacidad y por eso todos los trabajadores de la educación y la salud tenemos que pelear juntos, en unidad contra esto que está pasando”.
Para finalizar, Federico Puy, docente y candidato por el frente Multicolor en las próximas elecciones del sindicato porteño Ademys, destacó la jornada y la importancia de forjar esa unidad con otros sectores que varios participantes mencionaron a lo largo del debate: “hay un montón de hospitales que están votando parar y movilizarse el 17 de noviembre. ¿Se imaginan si ese día además de todos los ambos en la calle podemos lograr, desde los sindicatos y los centros de estudiantes, sumar también miles de guardapolvos en pie de lucha por la salud y por la educación en unidad? Realmente estaríamos empezando a coordinar las luchas tanto las que se dan en los hospitales como en las escuelas”. Y agregó: “en Ademys vamos a votar parar para acompañar a los trabajadores de la salud este martes pero necesitamos todavía juntar más fuerza, nos tenemos que hacer muy fuertes en nuestros lugares de trabajo y estudio”. Respecto a las próxima elecciones en el sindicato señaló: “queremos fortalecer Ademys porque es un sindicato combativo, democrático y que ha logrado convertirse en una referencia para un importante sector de la docencia en CABA. Si lográramos estar más fuertes, con una política siempre de exigencia hacia la conducción de UTE-Ctera, vamos a ir ganando simpatía con quienes quieren realmente enfrentar las políticas de Soledad Acuña y obligar a su conducción a que pelee junto a los trabajadores y los sectores en lucha, estando en mejores condiciones para conquistar nuestras demandas”.
Por último, retomando lo dicho por quienes lo antecedieron en el intercambio, agregó: “no podemos discutir sólo salario y condiciones de trabajo, también hay que discutir qué educación queremos, los contenidos que enseñamos. No basta con decir no a las ACAP, no a la UNICABA, hay que empezar a decir sí: sí a una educación cooperativa, solidaria, liberadora, porque no solo peleamos por las condiciones en las que se enseña y se aprende sino también por otra educación. Por eso, proponemos continuar con las cátedras marxistas itinerantes de Vigotsky, realizar los talleres que están en el campus virtual que hemos construido y publicar una revista política e ideológica sobre educación”.
Luego de retomar todo lo conversado en la comisión y sumar propuestas entre todos y todas, se votaron una serie de consignas y resoluciones que cada participante impulsará desde su lugar de estudio y de trabajo:
¡Basta de ajuste del gobierno nacional de la mano del FMI en educación y salario!
Todo el apoyo a la lucha de salud. ¡Si ganan elles, ganamos todes! El 17 nos sumamos a la jornada nacional de lucha de salud. UTE Ctera y todos los centros de estudiantes tienen que convocar a movilizar junto a ellos.
No al vaciamiento de Obsba.
Por un encuentro de la coordinación de todas las luchas. |