El sábado 12 se realizó en San Salvador una de las 100 asambleas que el PTS impulsó en todo el país. En la misma se realizaron comisiones sobre diferentes temas. En esta nota se describen algunos de los debates y resoluciones de la Comisión de trabajadores y sindicatos.
El último sábado en la Sociedad Obrera de San Salvador de Jujuy se realizó una de las 100 Asambleas Abiertas del PTS-Frente de Izquierda. Trabajadores y trabajadoras de distintos sectores, ocupados y desocupados, jóvenes estudiantes, familiares de Marlene, representantes de organismos de DDHH se encontraron, debatieron y tomaron resoluciones en distintas comisiones, luego de la apertura de la Asamblea a cargo del diputado nacional Alejandro Vilca, la diputada provincial (MC) Natalia Morales y el concejal por San Salvador Gastón Remy.
Unas de esas comisiones fue la de “trabajadores/as y sindicatos”. En la misma se reunieron trabajadores de la educación de la Agrupación 9 de abril, rurales, azucareros, de la salud, jubilados del Ingenio La Esperanza, independientes, entre otros. Los debates giraron en relación a las propuestas de resoluciones generales que se presentaron en la apertura, pero también se nutrieron de los aportes de los presentes que sumaron ideas y propuestas de resoluciones.
Se discutió el rol que juegan las burocracias sindicales para dejar pasar las medidas de ajuste tanto del Gobierno nacional como el provincial. En ese marco se destacó el ejemplo de lucha de la docencia para derrotar el fraude que Jorge Montero quiso imponer en el CEDEMS. Integrantes de la Agrupación 9 de abril, destacaron la importancia de poder desarrollar agrupaciones clasistas en cada sindicato que impulsen la mayor unidad con otros sectores antiburocráticos y combativos para recuperar los sindicatos, pero que también tengan la perspectiva de poner los sindicatos recuperados al servicio de desarrollar la coordinación y la unidad con el conjunto de los trabajadores ocupados y desocupados, en el caso de la docencia empezando por las familias y los estudiantes. Siendo éste uno de los planteos de las resoluciones enunciadas en la apertura.
Gaspar ex trabajador del ILE, planteó que estaba “a favor del proyecto de resoluciones presentado a la Asamblea y de la pre-candidatura de Alejandro Vilca a Gobernador”, además contó su experiencia de lucha en el ILE y cómo actuaron los partidos tradicionales en contra de los trabajadores. También sumó al debate la terrible realidad que viven los jubilados frente al ajuste y propuso la idea de “formar un sindicato de jubilados para por lo menos mostrar disconformidad con los aumentos por debajo de la inflación. Hoy no tenemos voz y los gobiernos de turno modifican la ley a su antojo”.
Otro compañero, Carlos, planteó un debate interesante acerca de los sindicatos y cómo enfrentar a las burocracias, impulsando sindicatos de base con simple inscripción como forma de organizar a los trabajadores en la lucha por sus derechos, también sumó como propuesta la idea de plantear que hay que eliminar impuestos como el IVA que gravan el consumo y recae sobre todo sobre el pueblo trabajador. Mariano, trabajador del azúcar intervino contando las peleas que se vienen dando en el gremio del azúcar de Ledesma y de la necesidad de fortalecer a la agrupación Celeste como parte de dar pelea dentro de los sindicatos en los que hay miles de afiliados por recuperarlos de mano de las burocracias. Por su parte Benjamín Ramírez, Secretario General de Uatre Ledesma contó la experiencia de cómo pudieron recuperar el sindicato de esa región.
Miguel docente de Humahuaca y de la 9 de abril contó la experiencia que vienen haciendo en esa localidad, trabajando mandatos de base y petitorio, con reuniones y recorridas por escuelas, que plantean la exigencia a la conducción de ADEP paro, plan de lucha y movilización por un salario igual a la canasta familiar y ajustable a la inflación. También planteó sumar a las propuestas de resoluciones el punto de que no puede haber descuentos por parar ni imposiciones de presentismos que reducen el salario.
Otro de los temas que se plantearon fue el de los bajos salarios y la sobrecarga laboral para poder llegar a fin de mes, mientras millones están en la desocupación, informalidad o precariedad. Frente a esto se planteó como parte de las resoluciones la necesidad de multiplicar la idea de la reducción de la jornada laboral a 6hs, 5 días sin afectar el salario para que se pueda trabajar menos y trabajar todos. Lo que permita por un lado terminar con la desocupación y por otro conquistar más tiempo libre.
También contaron su experiencia trabajadores de la localidad de Yuto, con condiciones laborales muy precarias y bajos salarios.
A la hora de las resoluciones se leyeron nuevamente y votaron las resoluciones propuestas en la apertura de la Asamblea y se agregaron las propuestas de la comisión como el planteo de la eliminación del IVA, el apoyo a la propuesta de los jubilados del ILE de formar un sindicato de jubilados, como también sumar el planteo de la reducción de la jornada laboral a 6hs/5días y el punto de enfrentar los descuentos por realizar paro y la imposición del presentismo.