www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Opinión
Estudiantes secundarios, pasividad política y sectarismo
Matías López | Secundario

El fin de clases significa una pasividad política en secundarios, pero la conciencia de clases es el comienzo para que en plena lucha de clases, ambos sectores se unifiquen y confluyan en la lucha.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Estudiantes-secundarios-pasividad-politica-y-sectarismo

Ante el fin de año y el término de clases, se avecina un inminente lapso de pasividad política dentro del movimiento estudiantil y aún más dentro de los estudiantes secundarios. La particularidad de este sector en relación a los estudiantes universitarios es que gran parte de los universitarios deben de trabajar para poder seguir manteniendo sus gastos, estos se enfrentarán al reajuste salarial y la opresión patronal, lo cual te hace estar conscientemente o no, más politizado que los estudiantes secundarios, quienes en su gran parte no tienen la obligación o la necesidad de trabajar.

Los colectivos y organizaciones secundarias han estado haciendo sus últimas actividades del año para poder reagruparse el año que viene y seguir organizándoce en tal fecha, sin embargo, esta es una situación que se debería revertir por parte de los dirigentes de tales organizaciones y su base.

Ya que, sea o no dentro del movimiento estudiantil, la política sigue estando y tiene puntos que discutir, que si bien, usualmente no se hace por parte de los secundarios, sería una oportunidad para ampliar sus fronteras teóricas y poder forjar lazos con la clase trabajadora.

Pronto se avecina el ya nombrado reajuste salarial, al igual como avanza el acuerdo constituyente y la inflación que se ha advertido. Los cuales son un conjunto de vértices que pueden ser el punto de confluencia entre el movimiento estudiantil y la clase trabajadora.

El sectarismo espontáneo del movimiento secundario en relación con la clase obrera es común, en los paros, tomas y movilizaciones no se suele tomar en cuenta los petitorios y necesidades de los funcionarios y docentes. No se trabaja en conjunto para ganar las negociaciones y no se suelen buscar entre sí en un proceso de movilización. Y los casos en que si se unifican, son muy pocos.

La unidad entre trabajadores y estudiantes es esencial en la lucha revolucionaria, ya sea en periodo de clases o no. Por ejemplo, que los estudiantes sigan la lucha en conjunto de los profesores contra el término de contratos en períodos de vacaciones, sería un inicio para la formación de una mente con conciencia de clase.

Teniendo en cuenta que los jóvenes movilizados en su mayoría son de sectores más precarizados, donde su familia debe de trabajar para subsistir. La conciencia de la precarización laboral y la lucha en común entre estos sectores es el comienzo, para que en plena lucha de clases, ambos sectores se unifiquen y confluyan en la lucha.

Igualmente es importante mantener las instancias de conversación entre los estudiantes, ya sea para planificar una mejor estrategia para ganar las consignas históricas del movimiento estudiantil, o para formarse políticamente, ya sea en relación a la historia del movimiento estudiantil y de este en Chile, puesto que puede entregar algunas lecciones para futuras movilizaciones o en algún otro ámbito como lo puede ser la unidad obrero estudiantil.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá