www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
2 de marzo de 2023 Twitter Faceboock

Editorial
Alberto Fernández en el país de las maravillas
Fernando Rosso | @RossoFer

Foto: NA

Las medias verdades en el discurso del Presidente y por qué considera que aún tiene competitividad electoral. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Alberto-Fernandez-en-el-pais-de-las-maravillas
  • Finalmente llegó el día en el que Alberto Fernández brindó el último discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. El último de su mandato y quizá de su carrera como presidente de la Nación —sobre eso aún no está dicha la última palabra—.
  • Voy a ampliar algunas reflexiones contenidas en un breve artículo que publiqué hoy en elDiarioAr como un primer comentario sobre el discurso del Presidente y sus repercusiones.
  • Sintetizaba dos definiciones o dos ideas: por un lado que el extenso relato del Presidente destacó números de la macroeconomía sin decir nada o diciendo poco sobre el otro lado de esos grandes números. Es decir, habló del crecimiento de la economía sin mostrar o sin acentuar quienes son los beneficiarios de ese crecimiento:
  • Por ejemplo, la participación de la masa salarial en el ingreso sigue estando por debajo de la vigente al final de la gestión de Cambiemos (43,6% vs 45,7%) y los salarios de los trabajadores formales acumularon una pérdida del 23,2 % en su poder adquisitivo entre 2015 y 2022, una parte durante la gestión del Frente de Todos. Otro tanto pasó con la AUH y las jubilaciones.
  • Esta también es la contracara del crecimiento industrial o del agronegocio, que fueron destacados por Alberto Fernández.
  • Lo mismo vale para el crecimiento del empleo: el Presidente dijo que “el empleo formal creció desde diciembre de 2019 el 4,1%” y puede ser cierto, pero hoy una gran parte del empleo formal también es precario. La precarización del trabajo o lo que algunos autores llaman la latinoamericanización del “mercado de trabajo” conduce a un fenómeno inédito en la Argentina: una desocupación baja, pero que no se manifiesta en un aumento del salario real y una consecuente disminución de la pobreza ¿Por qué? Porque el efecto que antes era generado esencialmente por la desocupación directa (la presión sobre el mercado de trabajo para contener los salarios, el famoso “ejército industrial de reserva”) hoy es producida en parte por la precarización que ejerce un efecto similar.
  • En este marco, pareciera que existe una Argentina que marcha a dos velocidades, sin embargo la inflación unifica de alguna manera todos porque hunde a los más pobres y empuja un frenesí de consumo a ese universo difuso incluido dentro de la “clase media”. Dato reciente: El IPC Ecolatina para el Gran Buenos Aires trepó 6,6% mensual en febrero (+105,5% i.a.), consolidando el rebote registrado en enero y acumulando en el año un alza del 13,4%.
  • La fascinación que le genera a Alberto Fernández esa parte del país que aparenta más dinamismo lo conduce a furcios un poco bochornosos como el que manifestó el lunes en Chaco cuando dijo que el gran drama de los docentes es el del impuesto a las ganancias. Justo en la semana en la que había paro en 14 provincias.
  • Ni hablar si nos metemos en otros temas estructurales, pero casi ausentes en el discurso como la crisis habitacional (habló de la entrega de algunas viviendas), pero nada de los alquileres asesinos y en general la falta de acceso a una casa propia. O del hambre, ¿recuerdan la mesa contra el hambre en la que estaba hasta Marcelo Tinelli? Bueno: quienes no pueden cubrir sus necesidades básicas pasaron de ser el 28,6 % de la población en 2017 al 36,5 % en 2022. Quienes ni siquiera pudieron acceder a una alimentación mínima pasaron a su vez del 6,2 % al 8,8 %.
  • Hay una realidad social que no estuvo narrada en el país de las maravillas del que habló Fernández y esto conduce al segundo aspecto del que hablaba en la nota de elDiarioAr.
  • Si esta es la realidad, ¿cómo puede ser que con estos resultados que demuestran el incumplimiento de prácticamente todas las promesas del contrato electoral, el Presidente tenga o crea tener competitividad electoral o peso político en el peronismo?
  • Leyendo el libro de Mariana Gene y Gabriel Vommaro “El sueño intacto de la centroderecha” uno tiene la sensación de un deja vú: resultados económicos-sociales pésimos y competitividad electoral también marcaron el final de Macri.
  • Y lo que sucede es que el fenómeno se expresa por la negativa: la crisis de liderazgo del Frente de Todos (con la declinación de Cristina Kirchner) y también de la oposición conducen a Alberto Fernández a creer que hasta él tiene chances. Y esa crisis de liderazgo no tiene que ver esencialmente con las personas, sino con los proyectos políticos que por lo menos en la última década acentuaron la crisis crónica del país.
  • En ese contexto, como el FMI impone un plan que hace que nadie se pueda diferenciar mucho en el terreno económico, o mejor dicho en una “polarización asimétrica”, la derecha dice que va a hacer más rápido lo que el Gobierno hace gradualmente; entonces se busca una polarización en la política contra la Corte Suprema (que también tiene un desprestigio muy grande y son funcionales a la oposición).
  • Alberto Fernández apostó a polarizar con el Poder Judicial y por su intermedio con la oposición —y abroquelar a todas las facciones del Frente de Todos en el terreno político— porque no puede (o mejor dicho no quiere) polarizar en la economía.
  • También en los años de Macri se hablaba de la “desconexión” que el macrismo (y especialmente Marcos Peña) creían que habían logrado entre la economía y la política (o en un sentido más amplio en su “batalla cultural”). Decían: es verdad que estamos ajustando, pero la gente nos apoya igual porque quiere un cambio. Bueno, así les fue.
  • La predicción es difícil —dijo alguien por ahí— mucho más cuando se trata del futuro. Podemos agregar que es más difícil en un panorama signado por una crisis múltiple. Sin embargo, lo que sí podemos decir es que la economía determina “en última instancia”, pero cuando determina lo hace sin contemplaciones. Valió para Macri, vale para Alberto y para todos los demás también.
 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá