Igual que con los 18 mil despidos que realizaron en enero anterior, la justificación expuesta por el CEO queda corta frente a la realidad. Además de una operación discursiva mentirosa donde asegura que es una decisión "difícil para todos".
Aseguran que la incertidumbre financiera les plantea la necesidad de replantear prioridades, lo que "inevitablemente" les lleva a recortar personal para supuestamente "ajustarse a las necesidades de los clientes".
Sin embargo, Amazon es una de las compañías que generó más ganancias durante la pandemia, cuando las condiciones de vida de las mayorías sufrieron un golpe profundo del que aún no se recuperan. Durante 2021 las ventas de Amazon alcanzan los 469 mil millones de dólares, un aumento de 21% frente a los 386 mil millones de dólares del 2020.
Las grandes empresas multinacionales juegan en el mercado financiero con las ganancias que generan las y los trabajadores. Y cuando el panorama de sus inversiones no es positivo, buscan recargar las consecuencias sobre los trabajadores. Ninguno de esas decisiones es responsabilidad de las miles de personas que Amazon está despidiendo para recuperar sus ganancias astronómicas. La codicia patronal es la razón que se esconde detrás de los despidos.
Jassy asegura que a finales de abril tendrán "reuniones con los afectados para comunicar los despidos", y donde aplica -algunos países europeos- lo harán con los representantes de los trabajadores. Es que la organización de los trabajadores garantiza que precisamente éstas "conversaciones" no se realicen de manera individual. Amazon ha visto la creación de sindicatos en distintos países, allí es más difícil para ellos despedir masivamente.
En Costa Rica funcionan varios departamentos del área de Publicidad (Advertising) y Amazon Web Services (AWS), por lo que ya se hacen sentir entre las y los trabajadores la tensión por la falta de información clara. Mientras Jassy afirma que "se mantiene optimista frente al futuro", hoy miles de trabajadores se encuentran inmersos en la verdadera incertidumbre de no tener seguros sus puestos de trabajo.
Frente a esto es necesario apostar a la fuerza colectiva de las y los trabajadores que permita plantarse contra todos los despidos, que no se recargue de labores en los distintos departamentos, contra los mecanismos de desmoralización que intentan obligar a que las personas renuncien, así como contra los impedimentos para expresar el descontento. Es necesario poner en pie una organización sindical democrática, para la lucha que defienda los puestos de trabajo.
En todo el mundo hay ejemplos importantes de cómo mediante la organización se logran conquistas, en el Reino Unido se logró un aumento salarial en el sector de salud, en Francia el gobierno de Macron tiene un grave problema político pues las calles de todo el país se han llenado de trabajadores y trabajadoras en una masiva huelga por pensiones dignas y que ha puesto sobre la mesa otras necesidades como el salario y la precarización laboral. |