Para millones el 24 de marzo es la fecha más significativa, la que más nos moviliza e interpela. Marchamos por muchas razones y cada persona lo hace con sus espacios de referencia, militancia o sueltos. Las organizaciones de masas como sindicatos o Centros de Estudiantes tienen la responsabilidad de generar espacios democráticos para definir con qué consignas y en qué espacio marchar. Esto no pasa y creemos que es fundamental revertirlo.
En Amsafe Rosario, durante los últimos años la postura de la Comisión Directiva, sin la consulta o participación activistas, delegadas y delegados, fue que se llevara una bandera a cada movilización. Tampoco se informaba esta decisión, y muchas compañeras y compañeros se encontraban que había dos banderas de Amsafe Rosario sin entender muy bien por qué. Incluso las agrupaciones que en Amsafe Rosario son parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia avalaron esta práctica.
Por eso, en la última Comisión Directiva de Amsafe Rosario el planteo de La Marrón (PTS / FIT-U) fue que el gremio tenía que tener un espacio de debate abierto y democrático para preparar la movilización y definir qué postura tiene que tomar nuestra seccional. El mejor lugar para ello son las asambleas. Y si algo lo impidiese, la Secretaría de DDHH debería funcionar de manera abierta y asamblearia con semanas de anticipación para que decenas o cientos de compañeras y compañeros tomen el debate y el gremio en sus manos. Pero desde que existen dos convocatorias este tipo de instancias nunca tuvieron lugar.
¿Cuáles son los distintos espacios que se movilizan los 24 de marzo y qué expresan?
Por un lado, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que es independiente de todos los gobiernos y del cual somos parte, integrado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora con Norita Cortiñas como gran referente, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos y muchos otros organismos. Este espacio denuncia a los genocidas que aún siguen impunes, alos empresarios promotores del golpe que han sido cobijados por todos los gobiernos, incluida la actual gestión del Frente de Todos, a la represión y asesinato de 1500 personas ejecutadas por la Triple A (organización impulsada por el propio Perón) entre 1974 y 1976, y por supuesto, contra la derecha que niega los 30 mil desaparecidos, las torturas y el robo de bebés.
Este espacio también rechazó la militarización de Rosario que impulsa el gobierno nacional y provincial. Esta es una falsa solución para el problema de violencia narco policial que sufrimos. El narcotráfico es uno de los más grandes negocios capitalistas, no un problema militar. Hay que atacar entonces, el negocio capitalista, y no traer al mismo ejército que hizo un genocidio, y a las fuerzas de seguridad que son probadas cómplices del narcotráfico, mientras los puertos siguen en manos privadas.
Con los milicos llegó fuerte el FMI, quien controla hoy la economía a partir del préstamo fraudulento que le entregó a Macri. Pero el Frente de Todos ajusta para cumplir con esa deuda impagable y con todos los condicionantes de un acuerdo con el FMI que es prácticamente colonial. Ahora mete mano en la ANSES de las y los jubilados, dándole a los bancos privados bonos en dólares y recibiendo a cambio otros en peso. Y después del vaciamiento, vendrán las voces que pidan nuevamente la privatización como las AFJP o aumentar la edad jubilatoria como en Francia.
Por el otro, el espacio Juicio y Castigo que está integrado por sectores de todos los gobiernos: el Frente de Todos como Perotti, el Socialismo de Balagué y su famosa “tablita”, la burocracia de la Celeste-Trabajadores de la Educación con Alesso y Alonso, cómplices con las políticas de ajuste. En este espacio, se limitaron a denunciar “la herencia recibida” del macrismo pero silenciando el brutal ajuste que lleva adelante el actual gobierno, el reciente robo a los jubilados, pero sí dedicaron un párrafo explícito a “persecución judicial a Cristina Fernández de Kirchner”, como parte de la campaña a favor de la candidatura de la vicepresidenta.
Democratización, participación e independencia política
Estas tres banderas, son para nosotras y nosotros, una sola, no las entendemos divisibles. Sin profundizar la democratización de cada espacio del gremio no podremos generar mayor participación que es la clave de un gremio vivo, fuerte, con dinámica, que se renueva. Y esas voces, sin democratización no podrán expresarse. El otro requisito, ligado a una participación democrática, es la independencia política de todos los gobiernos y sus partidos que son nuestra patronal, porque precisamente la función de nuestro gremio es la defensa de nuestros intereses, no solo salariales, sino como clase.
Es en este sentido que en numerosas ocasiones hemos expresado que hay que avanzar de manera urgente en la democratización de nuestro gremio, incluso de Amsafe Rosario que es indiscutiblemente el sindicato más democrático y combativo de toda la provincia. Pero también hay que señalar que el transcurrir de los años han mostrado muchos aspectos a mejorar.
Previo a las elecciones en el gremio planteamos públicamente que consideramos fundamental que todas las secretarías funcionen de manera abierta y asamblearia con convocatorias públicas, que los mandatos sean revocables en caso que no cumplan con la función para la que fueron electos, que la Comisión Directiva también funcione de manera pública y abierta a la participación de cualquier docente, que ningún cargo en la Comisión Directiva dure más de dos mandatos sin volver a la escuela, que todo organismo tenga proporcionalidad de género, que toda asamblea sea resolutiva y no que algunas sean informativas.
Si estos espacios funcionasen así, en la Secretaría de DDHH o en una asamblea a tal fin, la docencia que hubiese querido podría haber debatido cuál era la mejor y más coherente posición de nuestra seccional. Desde La Marrón hubiéramos llevado a votación nuestra propuesta de marchar de manera independiente de los gobiernos con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Ante la inexistencia de este tipo de espacios, nuestra propuesta en la última reunión de Comisión Directiva del martes 21 (este es el primer año que integramos la dirección de la seccional) fue que no se publique solamente la marcha oficialista, sino que se publique también la convocatoria independiente y sus documentos para que cada compañera y compañero pueda leer y decidir sobre la base de tener toda la información. Esto fue lo que finalmente sucedió y lo consideramos un avance respecto a años anteriores
Pero creemos que esta no es la solución de fondo. La salida no puede ser una definición salomónica, porque no es lo mismo tener espacios democráticos de debate y resolución que no tenerlos, no es lo mismo marchar junto a la patronal y la burocracia para impulsar la candidatura de CFK que hacerlo de manera independiente. La solución de fondo debiera pasar porque la docencia del gremio sea la que defina qué postura tomar. Porque la lucha es contra la impunidad de ayer y de la hoy, porque no olvidamos, porque no perdonamos. 30.400 compañeras y compañeros, PRESENTES. |