El 16 de abril de 1930, con tan solo 36 años, murió el fundador del marxismo latinoamericano José Carlos Mariátegui. A 93 años de su muerte sigue siendo un referente, recordado por sus teorías sobre América Latina.
José Carlos Mariátegui nació y creció en un sector humilde al sur del Perú, en la ciudad de Moquegua. A los 14 años fallece su padre, y se ve en la obligación de entrar a trabajar, comenzó en La Prensa, un periódico de Lima, allí tuvo múltiples tareas, hasta que en 1914 comenzó a publicar artículos y crónicas, la gran parte de literatura y poesía, los cuales eran firmados bajo el nombre de Juan Croniqueur. Con escritores como Abraham Valdelomar, César Falcón, César Vallejo y algunos más, fue parte de una fundación de la revista literaria-política Colónida, la cual promovió la ruptura con el civismo, movimiento político que impulsó la República Aristocrática, posterior a la guerra del Pacífico, entre 1895 y 1919.
Entre 1916 y 1919 trabajó en el periódico El Tiempo como periodista, el cual tenía un enfoque en oposición al gobierno de derecha de Jose Pardo y Barreda. En tal época Mariátegui y sus compañeros se comenzaron a formar en socialismo, esto incentivado por el triunfo de la Revolución Rusa y el movimiento en el Perú por la lucha obrera por las ocho horas y los estudiantes por la Reforma Universitaria.
Los jóvenes más de izquierda tenían referencias como el peruano anarquista Manuel José Prada y de socialismo estaba la revista Nuestra Época, la cual fue fundada por Mariátegui, pero esta solo tuvo 2 publicaciones por la persecución política gubernamental.
En julio de 1919 asume el gobierno Augusto Leguía después de un golpe de Estado. Trabajó en el periódico La Razón, donde apoyaba las luchas obreras y estudiantiles, por lo cual, este gobierno le entrega una “beca” a Mariátegui para irse a Europa, como una deportación encubierta.
En su estancia, particularmente en Italia, fue parte importante de su formación, en un contexto histórico de guerras y revoluciones en el occidente, conoció a dirigentes del Partido Comunista Italiano y a la izquierda socialista. Y es donde él comienza a formarse en el marxismo, lo cual influenciará totalmente en teorizaciones y su rol político.
Mariátegui regresa al Perú en 1923, instantáneamente comienza a escribir artículos y a realizar charlas en Universidad Popular González Prada, pues la experiencia en Europa le brindo mucho conocimiento, planteando la historia de la crisis mundial, la crisis de la democracia burguesa, la revolución rusa, el socialismo, el comunismo y el ascenso del fascismo en el mundo.
En su infancia él sufrió un accidente, y este dañó su pierna, esta lesión siempre lo había acompañado, pero luego de volver al Perú tuvieron que amputarle la pierna; sin embargo, esto no lo limitó para seguir escribiendo y teorizando sobre socialismo y la realidad peruana.
El 26’ aparece la revista Amauta (“sabio” en quechua), la cual será dirigida por José Mariátegui hasta su muerte en 1930.
Uno de los debates más recordados de Mariátegui, fue el que mantuvo con Haya de la Torre, dirigente político peruano que fue exiliado, quien en 1924 desde México fundó APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), originalmente pensado como un frente antiimperialista, para unir las fuerzas del continente. En aquellos años los marxistas peruanos y APRA trabajaban en frente único. Sin embargo, en el 28’ Mariátegui y Haya de la torre tienen una ruptura, pues este decide transformar a APRA en un partido político, porque si bien, Mariátegui acordaba con la táctica de un frente antiimperialista, no así con la estrategia que estaba proponiendo Haya de la Torre. Pues este creía en la construcción de un partido “de las tres clases”, la pequeño-burguesía, los trabajadores y los campesinos para construir un capitalismo de Estado. Mariátegui difiere de esto, ya que tiene una visión revolucionaria y ofensiva del marxismo, defendiendo la concepción de la construcción de un partido revolucionario de la clase obrera, que la revolución debe de ser socialista y por sobre todo, apuntar hacia la dictadura del proletariado.
En 1928 Mariátegui publicó “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en donde analiza la evolución de Perú y los factores sociales y económicos en el país y ensaya una explicación marxista del “problema del indio” y el “problema de la tierra”. Haciendo hincapié en la importancia de promover las tradiciones comunitarias del pueblo peruano para apoyar al movimiento socialista.
El carácter individualista de la legislación de la República ha favorecido, incuestionablemente, la absorción de la propiedad indígena por el latifundismo. La situación del indio, a este respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la legislación española. Pero la reforma jurídica no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un feudalismo intacto en su estructura económica. La apropiación de la mayor parte de la propiedad comunal e individual indígena está ya cumplida. La experiencia de todos los países que han salido de su evo feudal, nos demuestra, por otra parte, que sin la disolución del feudo no ha podido funcionar, en ninguna parte, un derecho liberal
Mariátegui se considera el fundador del marxismo latinoamericano por haberse convertido en un gran exponente del tema, su experiencia en Europa y su formación socialista logró enriquecer mucho sus ideas, y si bien, cronológicamente Mariátegui no fue el primer marxista latinoamericano, si teorizó más profundamente cómo desarrollar el socialismo en el contexto latinoamericano y que contraindicaciones tiene este subcontinente en comparación con sectores qu eén tales tiempos más avanzados políticamente como lo era Europa. Lo cual lo coloca hasta el día de hoy como un referente, especialmente en Perú.
Recientemente, en Perú hubo una revuelta, causada porque la derecha desde sus inicios había intentado sabotear el gobierno de Pedro Castillo, y el 7 de diciembre, de manera desesperada, el expresidente del Perú anunció la disolución del Congreso y el Poder Judicial. Esta decisión no contó con el apoyo ni el respaldo del ejército y las policías, por lo cual fue perseguido y detenido por estos.
Luego de que Castillo fue detenido, se proclamó a la vicepresidenta Dina Boluarte, como mandataria de la República, lo cual causó bastante revuelo en los sectores populares. Tres días después las movilizaciones masivas iniciaron, estas tuvieron enfrentamientos con la policía, cortes de carreteras, quema de edificios públicos y hasta la toma de aeropuertos. La nueva mandataria instantáneamente comenzó a reprimir las protestas, con militares en las calles y poniendo estado de emergencia en el sur del Perú, sector indígena y más precarizado. A causa de la fuerte represión, en pocos días ya se comenzaron a contabilizar los atropellos a los Derechos Humanos, los múltiples heridos y sus primeros muertos.
El gobierno golpista de Boluarte, está totalmente al servicio de las políticas de la derecha peruana, la cual intenta mantener la constitución fujimorista del 93’, una completamente neoliberal, que solo actúa en miras de aumentar sus ganancias, aunque esto signifique un mal para la población.
Esta revuelta ha significado un hito en el pueblo peruano, puesto que sus movilizaciones superaron a la “Marcha de los Cuatro Suyos” del año 2000, lo que marcó el fin del gobierno de Fujimori.
La caracterización que tuvo Mariátegui sobre el pueblo peruano y sobre su funcionamiento interno es muy importante, puesto que estas caracterizaciones se pueden reflejar hoy en día, contando con un estudio del pueblo peruano, y las contradicciones de este mismo.