El Círculo Rojo, un programa radial de La Izquierda Diario que se emite los jueves entre las 22 y las 24 horas en Radio Con Vos, 89.9, conversó con tres especialistas en temas económicos sobre las perspectivas del país en un contexto de crisis económica y corrida cambiaria.
Martín Kalos es economista y director de EPyCA Consultores
¿Qué factores empujan la inestabilidad cambiaria?
En el contexto de reservas internacionales que son, desde hace años, cada vez más acotadas y, en este año en particular, de una sequía que le drena U$S20 mil millones en exportaciones al país, hay que entender que hace dos viernes salió el dato de inflación de marzo sorprendiendo con un número mucho más alto de lo esperado, 7,7 % en el mes, que deja, además de las regulaciones cambiarias del gobierno se aseguran que esto sea así, un piso de inflación alto para estos próximos meses. Eso desembocó rápidamente en que, tanto la tasa de devaluación del oficial tuviera que subir como que la tasa de interés tuviera que subir. Eso fue el disparador, al final de cuentas, de que los tipos de cambio paralelos se dispararan: el “blue” más como una cuestión de expectativas respecto de lo que se piensa de adónde puede ir el dólar, no tanto por su peso en una estructura de costos; ahí sí inciden bastante más el dólar “contado con liquidación” y el dólar MEP, el dólar bolsa. Esto hizo que las cotizaciones paralelas, que venían subiendo menos que la inflación desde comienzos de año, ahora sí la hayan superado largamente.
¿Qué posibilidades ves de qué el gobierno logre estabilizar la situación en lo inmediato?
Hoy estamos en un escenario en el cual el gobierno ya estuvo interviniendo y tiene las herramientas para intervenir, acotar la suba y dejarla en estos niveles en los que se ubica en estos días. Y, sin embargo, por supuesto, estamos en la antesala de elecciones que tienen mucha incertidumbre de candidatos y candidatas, de coaliciones e, incluso, de la política económica que se desarrolle después de las elecciones y con un nuevo gobierno electo. Esa incertidumbre es también una incertidumbre respecto de a cuánto va a estar el dólar (los paralelos y el oficial) pos elecciones, en particular, y eso lleva a que hoy haya una cobertura frente a ese riego que va a seguir generando en estos próximos meses mucha, mucha, zozobra en los mercados financieros y cambiarios.
Estefanía Pozzo es editora jefa en el Buenos Aires Herald y columnista en C5N
¿Cómo ves las negociaciones con el Fondo para lo que ya se prevé que es un nuevo acuerdo? ¿Qué se negocia?
En este momento, el Gobierno Nacional está negociando todo con el Fondo Monetario: metas que son reservas, déficit fiscal y asistencia monetaria; y, por otro lado, los desembolsos. Lo que quieren hacer es adelantar esos desembolsos para darle más fortaleza a las reservas y así frenar un poco más el dólar.
¿Qué posibilidades de éxito le ves para estabilizar el dólar?
La probabilidad de éxito depende del contenido final del acuerdo. Pero, ya sabemos, que cualquier acuerdo con el Fondo Monetario, en general, para la Argentina es inflacionario, es recesivo y, la gran parte de las veces que lo hicimos, por no decir todas, siempre fue regresivo para el pueblo.
Ricardo Aronskind es economista, docente e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la UBA
¿Cómo ves la corrida cambiaria?
Veo la corrida cambiaria como un nuevo episodio de una situación estructural por la que pasa el país, de insuficiencia de reservas. Desde mi punto de vista, el problema no radica básicamente en el FMI, sino en la reticencia de sectores exportadores de liquidar todas sus divisas en el Banco Central y las de los importadores y sectores empresario que, con diversas excusas, en los últimos dos o tres años le arrebataron arriba U$S15 mil millones de las reservas al Banco Central. A eso se suma, por supuesto, la sequía, U$S20 mil millones. Es mucho dinero que no van a ingresar a la Argentina. Esa es la situación estructural. Sobre eso, se montan, por supuesto, operaciones políticas. Entiendo que la gente de Juntos por el Cambio quiere que se produzca un gran desorden económico en este gobierno que fuerce una serie de medidas antipopulares y están haciendo todo lo posible para que eso ocurra en esta gestión. Es probable que el gobierno pueda controlar esto, pero es previsible que vuelvan a repetirse episodios de estas características, por lo cual si el gobierno no se mueve en una forma más potente es probable que tengamos que enfrentar situaciones como esta o peores.
¿Cómo se están ubicando los diversos sectores de los empresarios?
En cuanto a los empresarios hay diversos intereses en juego. Los más interesados en una devaluación importante son los agroexportadores. Probablemente, el sector financiero utilice la corrida para arrancarle tasas de interés todavía más altas al Banco Central. Me da la impresión que otros sectores, más mercado internistas, no tienen tanto interés en una devaluación porque simplemente se les va a complicar muchísimo el mercado interno y aparte esto, desde ya, genera situaciones de mucha tensión social.
¿Qué evaluación haces del rol del Gobierno?
El rol del Gobierno me parece muy importante en este contexto. El Gobierno es responsable de esto está ocurriendo porque desde el comienzo de la gestión de Alberto Fernández toda su actitud frente a los sectores empresarios concentrados fue de total pasividad. Cada vez que hubo una situación donde se enfrentaba el interés de la sociedad con el de las empresas, prácticamente, se declaró neutral, con lo cual terminaron triunfando los intereses empresarios. Y la verdad que el Gobierno generó las condiciones para que esto ocurriera. Malgastó reservas en muchas situaciones. No fue capaz de disciplinar al capital de una forma mucho más rigurosa. En este país, donde tenes un empresariado cortoplacista y que está preocupado exclusivamente por la ganancia de corto plazo, si el Estado no introduce algún nivel de racionalidad es difícil que eso termine bien. Así que tiene la total responsabilidad de lo que está ocurriendo en este momento. |