www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Las consecuencias de la legitimación de los CCT
Trabajadores sin derechos colectivos
Tamara Gutiérrez

Problematizamos a partir nuestro punto de vista del panorama que se abre con la terminación de la legitimación de los CCT laboral.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Trabajadores-sin-derechos-colectivos

El 1º de mayo fue la fecha límite que estableció la reforma laboral de la 4T —derivada de lo establecido en el Anexo 23-A del T-MEC—, para realizar la legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT). Por lo que se emitió el Acuerdo de conclusión del proceso de Legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), en el que se indica el fin del plazo para los sindicatos para realizar el proceso, aunque aquellos que lograron registrarlo, tienen hasta el 31 de julio para llevar a cabo las consultas a las y los trabajadores.

Los resultados de la legitimación laboral

Hasta el momento, durante los 4 años que han transcurrido, se legitimaron 17 mil 11 CCT que quizá lleguen a 18 mil 190, por los que están pendientes de legitimar, de 139 mil, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

¿Qué resultados trae la no legitimación por no realizarse a tiempo? La desaparición de 119 mil CCT para los trabajadores, sin embargo, supuestamente las patronales deben respetar los derechos contenidos y suspender las cuotas sindicales —que deja a las organizaciones sindicales sin recursos para continuar con sus labores—. Si bien, en cualquier posibilidad, la legitimación es una trampa que mete a las y los trabajadores entre decidir por un sí o por un no, sin que les permita discutir de fondo sobre su CCT, ahora a quienes no legitimaron los mete en una confusión y la trampa continúa, porque aquellos trabajadores que quedaron sin una contratación colectiva que pasa a ser individual, con derechos a sindicalización suspendidos o por definirse, implica una indefensión frente a abusos patronales, vulneraciones a derechos laborales y despidos. Por lo que implicaría una reconfiguración del sindicalismo, por los CCT que se anulen pero que continúen los mismos sindicatos o la aparición de otros que disputen la facultad de negociar.

La pelea por la recuperación de los sindicatos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que el número de sindicalizados en 2020 fue 13.2%, en 2005 eran 17 de cada cien los agremiados (Inegi), pero bajó a 12% en 2018.Si la mayoría de los trabajadores en el país se quedan sin derechos colectivos contenidos en su CCT y con una pausa en su sindicalización, ¿qué caso tuvo la reforma?

Al respecto, no olvidemos que uno de los argumentos para la modificación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) fue acabar con los contratos de protección patronal, sin embargo, resultó contraproducente porque fueron los primeros que se legitimaron. Y el Morena a través de su diputada Susana Prieto Terrazas, comienza a excusarse por ello, señalando que debería de haber una campaña para alertar a los trabajadores del sindicalismo charro, apropiándose de una demanda de las y los trabajadores, insistiendo en una política de sindicatos “independientes” que no casualmente están reivindicando que la “reforma laboral los protege”. Con lo que nuevamente refuerzan la injerencia en la vida sindical.

Cabe precisar que, aunque estos sindicatos se reivindiquen como “independientes”, la realidad es que llevan a cabo una política alternativista, de rechazar los sindicatos existentes y a las burocracias que los controlan, sin permitir hacer la experiencia a las y los trabajadores de recuperar los sindicatos de manos de los charros y luchar por su verdadera democratización —más allá del voto como lo establece la reforma laboral—.

Por lo que el alternativismo busca crear sindicatos paralelos, amparados en la LFT que permite su formación a partir de veinte trabajadores, lo cual puede representar una fragmentación de la fuerza de las y los trabajadores en la vía de los hechos.

Esta división se expresa en que según la firma De la Vega & Martínez Rojas y con base en cifras del Centro de Conciliación, desde 2019 hay más de 2,400 solicitudes de constancias de representatividad de sindicatos, concentradas en el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. En 2022 se solicitaron casi 2.4 veces más constancias que el 2021. Esto representa el aumento de sindicatos.

La constancia de representatividad indica el respaldo de los sindicatos de al menos 30% de los trabajadores y muestra los mecanismos de control del CFCRL para los sindicatos, significando con ello que puede haber al menos 3 sindicatos por centro de trabajo que pueden disputar el CCT, pero hay empresas y dependencias en las que llegan a haber hasta 20 sindicatos, entre los que se disputan la facultad de negociar con la patronal.

Las solicitudes de las constancias se han hecho mayoritariamente en la construcción, el comercio, alimentos, el automotriz que contiene a las manufacturas de autopartes y ensambladoras, de metalúrgica, siderúrgica y la industria química, las cuales son prioritarias para el T-MEC. Quizá en estos sectores es donde proliferen los sindicatos independientes, aunque sigue pendiente la lucha organizada y en unidad contra las patronales, a las cuales la reforma laboral de la 4T de 2019, no les impuso ningún mecanismo efectivo para prohibirles violaciones a derechos laborales y reparar de manera inmediata las mismas.

Por lo que como en otros sexenios, sigue habiendo complicidad del gobierno con los grandes empresarios para continuar estos abusos. Aunque el gobierno y sus instituciones se vuelven también en los principales vulneradores de derechos.

Es por ello que nos parece necesaria la organización verdaderamente independiente del gobierno, los partidos del régimen y las patronales, para echar abajo las reformas que atacan a la clase trabajadora, aunque aparenten ser progresistas y decirles de la mano de la organización de sindicalizados y no sindicalizados “Fuera charros y burocracias de nuestros sindicatos”.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx