Al cierre del mercado de este miércoles las liquidaciones por la vía del dólar agro marcaron un récord de US$ 1.052 millones y acumularon US$ 5.080 millones desde el inicio del programa en abril, de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Las ventas que habían empezado a un ritmo lento debido a la especulación de los sojeros con una fuerte devaluación, se aceleraron en los últimos días para aprovechar el beneficio del tipo de cambio a $ 300 (contra $239). Gracias a esta diferencia los grandes empresarios del campo consiguieron ingresos extra por $262.256 millones.
Aunque se seguirán registrando liquidaciones hasta el viernes, este miércoles era el último día para cerrar contratos. Para tener una noción de lo que implica la suma regalada por el gobierno a las patronales se puede comparar con lo destinado a la Asignación Universal por Hijo en abril (según la Oficina de Presupuesto del Congreso), $ 44.713 millones, o al programa Potenciar Trabajo, $57.028 millones. Es decir que se le otorgó a los empresarios del campo seis veces más que a los niños y niñas o cinco veces más que a quienes no consiguen trabajo formal y cuentan con ese aporte del Estado.
Un tipo de cambio diferencial significa una transferencia de ingresos para los sectores patronales porque reciben más pesos por cada dólar liquidado. Por ejemplo, la primera versión del dólar soja representó una transferencia de ingresos mayor a los $ 200.000 millones, y con el dólar soja versión dos implicó una ganancia adicional para las patronales agrarias de alrededor de $ 130.000 millones.
Con las liquidaciones de este miércoles, el volumen operado en el mercado de cambios oficial escaló hasta los US$ 1.517 millones, lo que dio la opción al Banco Central (BCRA) de quedarse con US$ 451 millones para sus reservas y acumular un saldo positivo por sus intervenciones sobre el mercado de US$ 850 millones en el mes, según se encargó de informar mediante un comunicado el propio ente oficial. Pero además de mostrar una excepción para los últimos meses, las reservas vienen en caída abrupta debido a la salida de dólares por otras vías.
Desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en US$ 2.065 millones y las reservas internacionales este miércoles se ubicaron en US$ 32.811 millones, el valor más bajo desde octubre de 2016. En el transcurso de 2023 las reservas descendieron US$ 11.787 millones o un 26,4 %.
El Frente de todos buscó con esta medida fortalecer las reservas del Banco Central, pero la sangría de dólares no se detiene por el pago de las importaciones, los intereses de deuda y la remisión de utilidades de las grandes empresas extranjeras. Los pagos de deuda, tanto de intereses como de capital, por el sector privado y por el sector público llevaron a dilapidar más de US$ 40.000 millones entre diciembre del 2019 y febrero de 2023.
El plan del oficialismo, pactado con el FMI, es cumplir con la meta de 1,9 % de déficit fiscal para lo que deberá profundizar el ajuste que viene afectando a las grandes mayorías. En ese marco no sería una sorpresa que los tipos de cambio privilegiados para los distintos sectores se continúen expandiendo. Entre los más vulnerables y el FMI, el Frente de Todos elige seguir los mandatos de Kristalina Georgieva.
|