Juan Carlos Yustis, participó en las primeras organizaciones LGBT+ en México y en las primeras marchas con el grupo Lambda, después en Cálamo, desde hace años es parte de "La marcha es de quién la marcha", que busca recuperar el carácter de denuncia y de protesta de la marcha del orgullo, además que también trabaja con el colectivo Luz por nuestros muertos, que buscar recordar a las personas LGBT que han sido asesinadas.
¿Cómo empezó tu activismo en el movimiento LGBT?
Me inicié en esta parte del activismo, no exactamente como activista, sino como un alumno podríamos decir participante de un grupo de estudios, este grupo de estudios se llamaba Magnus Hirschfeld en honor al alemán, que estuvo en los primeros movimientos en Alemania y creo que él es el autor de la palabra homosexualidad u homosexual.
Este grupo lo había fundado Carlos Monsiváis, entonces nos reunimos en un departamento que él tenía en la zona Rosa y cada semana teníamos esta cantidad de lectura que abordar, la que había disponible en ese entonces y a partir de estas lecturas teníamos discusiones. Una de las que recuerdo que leí fue de André Gide que se titula “Corydon”, se los recomiendo es del siglo XIX. Además de muchos textos de Foucault, textos hay que estudiarlos, para hacernos de cultura, para irnos formando esta parte intelectual, en todas estas cosas.
Por estas personas posteriormente conocí a Javier Lizárraga y él estaba llevando al grupo Lambda, entonces empecé a trabajar con Lamda en estas cosas hasta que se dio la primera marcha. Sí, y este fue el inicio de permanecer unos años en Lambda y se podría decirte que es el inicio de todo.
En esa época había varios grupos de estudio que fue un poco como empezó, el movimiento LGBT+ en México, incluso había grupos como SexPol.
Por supuesto, claro, ahí ya estaba en ebullición y antes de eso había otro grupo que llevaba Nancy Cardenas, la actriz, entonces, también es parte de estos antecedentes. Si había, como ebullición intelectual, alrededor de eso, yo creo que ya nos había influenciado lo de Stonewall que había sido 10 años antes de la primera marcha en México justamente, y entonces toda esta experiencia y efervescencias provocó que surgiera la primera marcha del orgullo, pero antes de eso, el FHAR, Frente Homosexual de Acción Revolucionaria participó en la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana, el 26 de julio de 1978, siendo la primera participación de un contingente LGBT, no en una marcha del orgullo, pero sí en una protesta social.
Esto me lleva a que todos, casi todos los grupos, lo que teníamos cierta coincidencia es que éramos socialistas en este momento.
Si creíamos en la posibilidad de cambiar la justicia social, en llevar las cosas a otra parte y de que esta nueva sociedad socialista debería reconocer la presencia de estos sectores. Esto no sucedió porque imperó durante muchísimo tiempo la versión cubana de represión contra los homosexuales, que nos llamaban escoria del capitalismo.
Fue mas politica del estalinismo , que en ese tiempo decía que la homosexualidad era una desviación pequeño burguesa y que el estalinismo echo para atras las conquistas que se habian ganado en la revolución de octubre para las mujeres y las disidencias.
¿Cuéntanos más cómo fue tu acercamiento con el grupo Lambda?
A través de Javier Lizárraga, justamente y ahí conocí a Claudia y a Alman que fueron de las fundadoras de este grupo, estaba Max Mejía, creo que llegó a estar Xavier Piastro, no recuerdo bien esa parte. Y en fin, pues éramos poquitos, pero bueno, se fue convocando más y más gente y fue creciendo el grupo y luego vinieron los distanciamientos argumentativos políticos.
¿Y, cómo definirías al grupo Lamda?
Cómo reflexivo, mixto, interesado en el conocimiento y con una visión menos socialista, muy de clase media intelectual, esencialmente era una característica del grupo. Todos estaban en formación profesional, estaban próximos a terminar sus carreras, todas estas cosas, entonces tenía este perfil.
¿Cómo era el activismo LGBT en la década de los 80? ¿Cómo estuvo marcado por el 68 y la Guerra Sucia?
No me influyó tanto, no podría hablar por los demás del grupo, estábamos conscientes de lo difícil que estaban las cosas en México y toda esta parte de la guerrilla que se estaba dando, y el 10 de junio, también posteriores con Echeverría y Díaz Ordaz todo esto nos llevaba a esta parte de la crítica, sobre todo el sistema presidencialismo y a la brutalidad del sistema presidencialista.
Esto duró durante mucho tiempo, le daba miedo al gobierno con las intervenciones militares o policiales, se sentían demasiado vigilados y esto como que lo retuvo y disminuyó afortunadamente las persecuciones y se fue aceptando más la homosexualidad, no inmediatamente, fueron décadas para que esto sucediera y fue disminuyendo, y obviamente a raíz de todos estos movimientos y no solo de esos movimientos, sino a veces nos parabamos en las delegaciones porque habían agarrado a alguien, a demandar cosas, a irse a meter a los lugares más oscuros, esto lo hacía muy bien Juan Jacobo, mostró un valor impresionante al enfrentarse de tal manera la policía. Realmente excelente trabajo de Juan Jacobo.
¿Cuáles eran los debates con las otras organizaciones como FHAR, Oikabeth?
Estábamos conformados de manera distinta. FHAR era más bien un movimiento popular homosexual, estaba conformado más por gente de menos recursos económicos, eran más combativos, los de Lambda teníamos esta característica, pero éramos el grupo mixto, es decir, estamos formados por lesbianas homosexuales, es decir, había una aceptación de la diversidad. Mientras que en el FHAR y Oikabeth eran exclusivamente de lesbianas.
Entonces era, más o menos, tenía una razón de ser, un grupo de lesbianas, un grupo de homosexuales y un grupo mixto que éramos los de Lambda, entonces estas eran las características y la manera de como estaba conformado el pensamiento. La mirada del FHAR, era mucho más aguerrida y nosotros teníamos un poco la influencia de la más reciente Revolución en la India de Gandhi, entonces pensábamos que la resistencia pacífica es la que nos debería de llevar hacia las cosas y las lesbianas a veces toma una posición y a veces la otra y estás estas cosas nos enfrentaba, al final de cuentas y a través del tiempo de la historia es que eran cosas mínimas, porque realmente teníamos que estar mucho más unidos. Nos faltó en ese sentido, nos faltó unidad.
¿Cómo cambió el activismo en los 90?
Te puedo decir que lo que influyó categóricamente en los movimientos y de hecho los detuvo un poco fue la presencia del VIH, de la que empezamos a oír hablar en la década de los 80’s, y este al principio era solamente un rumor que nos venía de Estados Unidos del famoso cáncer rosa de cómo empezaron a suceder cosas, nos asustamos obviamente, pero tardó en presentarse en México, pero cuando llegó empezó a causar un desastre espantoso.
Entonces no había medicamentos, ni se sabía que estaba sucediendo, eso nos marca totalmente y define al movimiento, se apaga en gran medida el movimiento y tenemos nuevamente la condena social, porque además éramos portadores de la plaga del siglo.
Era mucho más fácil discriminarnos, amenazarnos, y me quedo pensando que debe de haber estudios de cómo fue la violencia contra la gente, debe de haberse incrementado definitivamente la violencia.
En el 86 regresé a la ciudad y me puse nuevamente en contacto con la gente, para saber qué es lo que está pasando, qué hacemos y me uno al grupo Cálamo y hacemos un gran trabajo en torno eso, tuvimos varios departamentos, casi todos situados por la zona de Tacuba, San Rafael, en la Roma Sur, hubo en otros lugares, el que mejor funcionó fue uno, que tuvimos cerca de la Embajada Rusa, ese departamento funcionó excelentemente y avanzamos mucho, tanto que pudimos tener las primeras pruebas de VIH de manera particular, trabajaban médicos, trabajaban los psicólogos, trabajamos la gente en la acción social, reunimos fondos sobre todo del bar el Nueve, donde hacíamos espectáculos los lunes y muy generosamente Henri Donnadieu, dueño del Nueve nos daba todos los ingresos del lunes y a cambio de nosotros hacíamos performance, teníamos gente muy interesante, hacíamos a veces sesiones de poesía y música, entrevistamos a gente como José Antonio Alcaraz, por ejemplo.
Estuvo con nosotros Eugenia León, muy jovencita todo el día haciendo estas cosas, todo esto continuó, y por primera vez arribamos a Bellas Artes con un gran espectáculo gay, esencialmente en el que participaron varios artistas de esa época.
En los 90 empezó a asomar la posibilidad de una cura con los primeros medicamentos, pero tenía la desventaja de dañar bastante la médula ósea, más o menos podía controlar el virus, porque hasta ahorita no tenemos nada que lo erradique, aunque hay algunos casos de erradicación del virus, pero no se sabe exactamente por qué.
En aquel entonces sabíamos que era casi tan malo el medicamento como la enfermedad, pero afortunadamente fueron apareciendo otros medicamentos que ya no tenían tanta agresividad. Luego vinieron los cócteles de los medicamentos que se tomaban entre 8 y 10 pastillas, una cosa así, y después vino la pastilla tres veces al día, y luego la pastilla de dos veces al día y luego una sola vez al día.
Ya se podía estar estable, ya sobrevivías a esto, desgraciadamente, esto nos dio una falsa confianza y volvió a morir la gente, unos porque no llevan los tratamientos correctamente, otros porque llegaron tarde al tratamiento y otros, porque ni siquiera creían que existía.
He perdido más de la mitad de mis amigos, y esa es la razón por la que quedamos muy pocos de los que iniciamos en la lucha en ese entonces.
¿Qué lecciones dejó estos primeros años de lucha?
Lo que ves ahora- 45 años después- que las cosas no se consiguen con la primera marcha, qué se necesita estar dale y dale y dale, pero que si perseveramos en eso y en otras cosas, las cosas cambian y tenemos una enorme diferencia desde que empezamos con la marcha, ahorita que ya están asegurados nuestros derechos, pero que no está asegurada nuestra vida, seguimos siendo objeto de una represión, de violencia, por gente ignorante y violenta y si seguimos muriendo por asesinato, hay mucho trabajo que hacer todavía.
Tenemos que convencernos, pero ya estamos reconocidos en el primer artículo de la Constitución, tenemos el derecho a la cultura, tenemos el derecho a la educación, tenemos ahora ya el derecho total en el país al matrimonio igualitario, tenemos el derecho a la adopción de nuestros hijos, es enorme pero son 45 años de lucha, entonces, sí se puede, se necesita lucha y seguramente la lucha no se acabará.
Es indispensable la educación desde el nivel que tengamos, tenemos que crecer culturalmente, tenemos que conocer, que leer, tenemos que hacer, sobre todo desarrollar el análisis y la crítica es importantísimo.
¿Cómo surge "La marcha es de quien la marcha"?
A través de los movimientos, fuimos viendo cómo se estaba comercializando la marcha y las últimas marchas. Al principio te debo decir que me emocionaba la presencia de los carros me encantaba y pues era padre, tiene su encanto, no podemos negarlo.
Pero lo que pasa es que sufrimos el exceso, la marcha pasada fueron 160 y provocaron incidentes, hubo una chica atropellada y además uno de los carros se les echó encima a las personas con discapacidad.
Nuevamente, hay que aprender qué es lo que está pasando y entonces actuar en consecuencia, esa es la razón por la que ahorita estamos por rescatar los principios de la marcha, la marcha es una cuestión de demanda, de denuncia, de crítica social, de enfrentamiento a la moralidad, de que nuestros cuerpos vestidos, trasvestidos, transexuados, desnudos, que sean una pancarta de lucha.
Por eso últimamente he puesto en carteles, “la marcha se marcha, no se rueda”. Entonces hay que hacerlo así, y sí festivo, ya sabemos, nos gusta y todo, pero también la otra cosa es importante, tenemos que denunciar, tenemos que empujar a los gobiernos, cualquiera que sea. Esta es la necesidad de "La marcha es de quien la marcha", de retomar esta parte de lo importante, de las cosas importantes, de recuperarla.
Estamos muy divididos y sobre todo por estas dos visiones, la marcha que quiere la denuncia, que quiere la lucha y la marcha que busca la comercialización, la venta de publicidad, la presencia de las grandes empresas, etcétera.
Espero que muy pronto vamos a empezar a poder ver un fideicomiso estrictamente vigilado y auditado constantemente, para que con ese podamos acceder a la compra de medicamentos, los refugios para la gente es perseguida de sus hogares, refugios para personas mayores que ya perdieron todo.
¿Qué les dirías a las nuevas generaciones que salen a las calles en la marcha del orgullo?
Pónganse la pilas, sean conscientes, lean, no se dejen llevar por los medios de comunicación, tienen que formar sus propios criterios, tienen que leer mucho, cuando vamos formándonos nosotros y vamos teniendo conciencia, somos o podemos ser un poco más libres.
Educarse mucho, leer, ver la historia, ¿Qué pasó? ¿Qué hay antes de nosotros? ¿Qué ha sucedido con el ser humano y su sexualidad?, ¿Cómo fuiste tratado en tu casa? ¿Cómo fuiste trabajando en la escuela? ¿Cómo fuiste trabajando en tus primeros trabajos? Todos esto lo tenemos que repensar y tenemos que buscar la manera de evitar, sobre todo la discriminación, los malos tratos y las agresiones, hay muchas cosas que hacer.
Por todo esto es que desde Pan y Rosas llamamos a sumarnos a la convocatoria de "La marcha es de quién la marcha", y a qué marches con nosotrxs este sábado 24 de junio, la cita es a las 10:30 en la glorieta de las y los desaparecidos (ex glorieta de la palma) Trae tu pancarta y ánimo combativo ¡Nos vemos en la marcha!
|