www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de junio de 2023 Twitter Faceboock

SALUD
Pediatras en lucha contra el desfinanciamiento de los gobiernos
Julián Camarasa

Una vez más, el personal de pediatría de todos los niveles de la provincia de Santa Fe se vio obligado a llamar a un quite de colaboración desde las 00 hs de este martes 13 de junio. Esta medida se da en el marco de la nula respuesta por parte del Ministerio de Salud y el Gobierno Provincial, ante el pedido de la equiparación de sueldo en relación a los profesionales con relación de dependencia.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Pediatras-en-lucha-contra-el-desfinanciamiento-de-los-gobiernos

Pediatras en Lucha es una agrupación de más 400 profesionales de la provincia de Santa Fe de dicha especialidad que comenzó a organizarse mediante un grupo de whatsapp donde vienen haciendo diferentes medidas y reclamando desde hace meses frente a la alta demanda que llega al servicio y como consecuencia a la falta de respuestas del gobierno provincial y municipal.

Luego de dos años de pandemia, donde las medidas del gobierno se centraban sólo en el Covid a base de sobreexplotación y precarización del personal de salud, el descuido y la falta de planeamiento respecto a las políticas de salud hizo que la atención hacia las infancias se reduzca en algunos pocos efectores, dando como resultado una importante saturación y el colapso tanto de efectores del primer nivel de atención (centros de salud), como en aquellos efectores de mayor especialización, como es el caso del Hospital V.J.Vilela y el Hospital de niños de Zona Norte. También esa situación afecta esta situación a los servicios de Pediatría de hospitales polivalentes que disponen de servicio de pediatría, entre los afectados se encuentran: el Hospital Provincial de Rosario, Hospital Eva Peron de Baigorria, el Gamen de VGG, el Granadoros a caballo de San Lorenzo. En rosario también afecta a efectores municipales como el Roque Saenz Peña.

De tal forma, la atención pediátrica comenzó con la reducción de 30 camas en el Hospital Centenario, quedando sin atención prácticamente en este sector, ya que durante la pandemia se cerró la sala de internación y la guardia de pediatría sin que la vuelvan a abrir. Del mismo modo, en Villa Gobernador Gálvez, se redujeron 10 camas sin contemplar su apertura para este año.

Frente a esta situación, en marzo de este año, los efectores de alta especialidad como el Hospital V.J. Vilela, ante la alta demanda por las afecciones respiratorias propias del cambio de estación se vio colapsada siendo que gran parte de la atención se concentra allí.
Además, la saturación no es el único problema que enfrentan los pediatras producto del desfinanciamiento por parte del estado hacia este sector. A su vez, cotidianamente se ven obligados a enfrentar esta situación con falta de insumos y remedios, críticos problemas edilicios en los centros de salud y hospitales, precarización, mala remuneración y la nula respuesta por parte del gobierno provincial y municipal de Rosario.

Por otro parte, y como muestra del desinterés de los gobiernos, desde antes de la pandemia la atención pública de pediatría cuenta sólo con una ambulancia pediatría para abastecer a toda la población infantil de la ciudad de Rosario.

Como si esto fuese poco, un gran sector que no es de planta permanente no ha percibido un aumento desde diciembre del 2022 con lo que implica la licuación del salario producto de la alta inflación que vienen padeciendo los sectores que no están en blanco. Este elemento obliga a muchos trabajadores de la salud al fenómeno que cada vez es más frecuente entre los trabajadores en general que es el multiempleo.

Una mención aparte merecen los gremios como SiPrUS, ATE, AMRA y UPCN, quienes necesariamente deben dejar de posicionarse como hasta ahora y acompañar estos reclamos con un plan de lucha en solidaridad frente a dicha situación.

Esta pelea se da en el cuadro de un profundo ajuste y recorte en salud producto al desfinanciamiento por parte del gobierno, no sólo provincial y municipal, sino también a nivel nacional cuyo acuerdo con el FMI recae directamente sobre los problemas que venimos mencionando. Uniendo la fuerza de cada sector de salud, de planta y precarios, y sobre cada personal como son los enfermeros, psicólogos, fonoaudiólogos, radiólogos, camilleros, kinesiólogos, etc, de cada nivel de la atención primaria de la salud. Es indispensable que los sindicatos se pongan a la cabeza de la organización para que gane la salud.

Por otra parte, esta lucha reviste mayor importancia al no centrarse solamente en una recomposición salarial, que es muy importante. Sino que es una pelea por la salud pública y contra el ajuste de los gobiernos en todos los niveles.
Desde este medio saludamos y acompañamos la pelea de los profesionales por mejores condiciones laborales para los trabajadores y de atención para las poblaciones que se atienden en estos efectores.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá