www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
26 de junio de 2023 Twitter Faceboock

Informe especial
Dossier: la guerra por el litio en Argentina
Redacción Ecología y Ambiente
LID Economía

Informe especial: La guerra por el litio en Argentina. Foto: Susi Maresca.

La pelea del pueblo jujeño contra la reforma constitucional de Morales y el peronismo dejó expuesto los métodos del consenso extractivista impuesto por los partidos del régimen. En tiempos de una “transición energética” que genera nuevos negocios verdes, y ante la falta de dólares, la explotación del litio se presenta como la nueva promesa de desarrollo del país. En este informe especial, presentamos una radiografía de la explotación del litio en Argentina, sus consecuencias socioambientales, la lucha de las comunidades indígenas, y un análisis de sus perspectivas, en voces de especialistas y protagonistas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Dossier-la-guerra-por-el-litio-en-Argentina

“Es lógico desde la óptica del capital tener un Estado que no permita que nadie ocupe una calle o una ruta, si el objetivo es desplegar un saqueo de los recursos naturales, mientras se profundiza un esquema de provincia rica con trabajadores pobres”, denunció el concejal jujeño por el PTS-FITU, Gastón Remy.

La situación que se vive en esa provincia desde hace semanas estremeció a la opinión pública nacional por la brutal represión del gobernador radical Gerardo Morales contra el pueblo jujeño, que rechazaba en las calles la reforma constitucional reaccionaria, aprobada con los votos del PJ. Esta avasalla el derecho a la protesta social y el de las comunidades indígenas sobre sus tierras, allí donde (no casualmente) se encuentran grandes reservorios de litio.

Fotografía: Susi Maresca

La situación que se vive en esa provincia desde hace semanas estremeció a la opinión pública nacional por la brutal represión del gobernador radical Gerardo Morales contra el pueblo jujeño, que rechazaba en las calles la reforma constitucional reaccionaria, aprobada con los votos del PJ. Esta avasalla el derecho a la protesta social y el de las comunidades indígenas sobre sus tierras, allí donde (no casualmente) se encuentran grandes reservorios de litio.

Te puede interesar: Natalia Morales: “El consenso extractivista hace de los territorios zonas de sacrificio”

Sin grieta para el saqueo, entre los candidatos presidenciales desde Sergio Massa a los de la oposición de derecha, existe un consenso extractivista. Festeja Wall Street, ya que las potencias económicas tienen un interés estratégico en este bien común natural.

Para profundizar en las consecuencias ambientales, sociales y económicas de la extracción de litio en el país, en este informe especial de La Izquierda Diario, conversamos con el economista Ariel Slipak, la bióloga del Conicet Andrea Izquierdo, la diputada de Jujuy Natalia Morales (PTS-FITU), el concejal del PTS-FITU Gastón Remy, y Mario, trabajador minero de Chile.

El litio en la disputa geopolítica y la transición energética

Si la crisis climática generada por el capitalismo no es detenida rápidamente, puede llegar a niveles catastróficos de consecuencias gravísimas para la vida en el planeta, y sobre todo para las mayorías trabajadoras. Según el Acuerdo de París el planeta debería llegar al cero neto de emisiones en 2050. Para intentar lograrlo, la transición energética es una medida elemental. Esta busca reducir sensiblemente –no sin contradicciones- el uso del combustible fósil (petróleo, gas y carbón) y la emisión de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono. Es aquí donde entra a jugar el litio: un mineral con propiedades muy importantes para fabricar baterías eficientes y, por ello, cada vez más codiciado por las potencias imperialistas.

Una pregunta necesaria es qué tipo de transición es posible, deseable o justa desde el punto de vista de las mayorías sociales, y, sobre todo, necesaria para alcanzar este objetivo.

Actualmente, los capitalistas no sólo están haciendo todo lo contrario para enfrentar el calentamiento global, impulsando por ejemplo nuevas “bombas de carbono”, como la anunciada por Joe Biden en Alaska. Sino que, montados sobre esa necesidad, han abierto un nicho enorme de negocios. pero que no resuelve la crisis, dado que no ataca ninguna de sus causas. Se trata del “capitalismo verde”, con la producción de automóviles eléctricos como estrella. Para la Agencia Internacional de Energía la producción de autos eléctricos pasaría de 2 millones a 280 millones en 2040, la demanda se multiplicaría por 42, pero la estimación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es solo de... ¡1 %! .

Gigantes automotrices como Tesla (EE.UU.), Toyota (Japón), multinacionales como Eramet (Francia) o Geolith (Francia), Shandong Gold, Ganfeng Lithium y Zijin Mining o el propio Estado chino se están disputando el negocio de la extracción del litio y la fabricación de baterías.

Los capitalistas están haciendo todo lo contrario para enfrentar el calentamiento global. Informe especial sobre el litio en Argentina.
Los capitalistas están haciendo todo lo contrario para enfrentar el calentamiento global. Informe especial sobre el litio en Argentina.

Bajo un marco internacional de disputas geopolíticas aceleradas por la guerra en Ucrania entre EE. UU. y sus aliados y el imperialismo en proceso de constitución en China, la disputa por el así llamado nuevo “oro blanco” arrecia. Argentina, Chile y Bolivia concentran entre el 50 y el 85% de las reservas mundiales, la región se ha convertido por este motivo en un “tablero de ajedrez o damas” geopolítico, declaraba la generala a cargo del Comando sur de EE.UU., Laura Richardson.

En enero de 2023, el influyente think tank Wilson Center celebró la política “decididamente market friendly” del país, ponderando además de rebajas fiscales “Los incentivos adicionales que incluyen una garantía de estabilidad fiscal de 30 años; una tasa de regalías fija del 3 %; y concesiones otorgadas por tiempo ilimitado. Jujuy otorga descuentos de regalías cuando la empresa de litio se compromete a procesar localmente el litio extraído allí.”

Sobre esta bandeja de beneficios para el capital internacional, el flamante precandidato a presidente de Unión por Patria, Sergio Massa, viene impulsando acuerdos de inversión para la extracción de litio con empresas norteamericanas y chinas. Todo, con la excusa de aumentar la entrada de dólares para enfrentar los impagables vencimientos de deuda con el FMI y acreedores privados en los próximos años. Buitres como Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC, son algunos de esos acreedores también detrás del litio, mientrasn como entre los socios locales destaca José Luis Manzano, cercano a Massa y Morales, que mediante Integra Lithium acumula 243 000 hectáreas de salares para explotar el negocio minero.

Laura Richardson, comandante del Comando Sur de EE.UU., junto a la vicepresidenta Cristina Fernández y Marc Stanley, embajador de EE.UU. Foto: @CFKArgentina
Laura Richardson, comandante del Comando Sur de EE.UU., junto a la vicepresidenta Cristina Fernández y Marc Stanley, embajador de EE.UU. Foto: @CFKArgentina

Lo que ahora está calentando la atmósfera tiene origen en lo que Marx describió como una fractura metabólica generada por el capitalismo en el ciclo del carbono (extrayéndolo del subsuelo, donde se acumuló durante millones de años para combustionarlo en busca de energía barata). Ahora el capitalismo transfiere esta crisis en tres registros simultáneos: espacialmente (con el saqueo y destrucción extractivista hacia la periferia, desde los mayores emisores históricos, a los atrasados y dependientes); tecnológicamente (con un ciclo de negocios alrededor de los autos eléctricos) y temporalmente (retrasando la solución a la crisis, pero permitiendo más ganancias).

Te puede interesar: Kohei Saito: Marx y la llamada del antropoceno

El mapa del litio en Argentina

El país ocupa el cuarto lugar como país productor mundial de litio (5%), luego de Australia con el 47 %, Chile con el 30 %, China con el 15 %. La mayor parte de las reservas de este mineral se encuentran en las salmueras de los salares altoandinos del llamado “triángulo del litio”, en la región de Atacama, que se extiende desde el norte de Chile con nombre homónimo, el sudoeste potosino en Bolivia y la Puna del Noroeste Argentino.

En Argentina, la distribución del acervo de este mineral es la siguiente: en Salta se encuentra el 40 %, Jujuy 37 % y Catamarca 23 %. Juntas concentran alrededor de 38 proyectos mineros, de los cuales solo dos se encuentran en funcionamiento. Las dos explotaciones en funcionamiento son controladas por dos gigantes productoras globales: la norteamericana Livent y la australiana Alkem.

  •  En el Salar de Olaroz (Jujuy) se encuentra Sales de Jujuy SA. Una empresa controlada en un 65 % por Alkem, 25 % por la automotriz Toyota, y Jujuy Energía y Minería (Jemse), que por norma se queda con el 8,5 % de todos los proyectos de la provincia.
  •  En el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) la explotación del “proyecto Fénix” está a cargo de la norteamericana Livent.

    Avance de proyectos de minería de litio en la Cuenca Olaroz-Cauchari 2013-2023

    ¿Qué pasa con el empleo en la minería del litio? Según datos de la Secretaría de Minería, en febrero de este año se registraron 3788 puestos de trabajo en los rubros de producción de litio (2670 puestos) y en exploración y financiación del litio (1118 puestos). Esto representa un 10 % del empleo en el sector minero, y solo el 0,06 % del total de trabajadores registrados privados.

    Te puede interesar: En el corazón del litio chileno: la vida minera en el Salar de Atacama

    Si bien en promedio los salarios del sector suelen estar por encima de la media de los registrados, no todos en el sector del litio perciben esos haberes. El economista y Concejal de San Salvador de Jujuy (PTS-FITU, Gastón Remy, sostuvo que en la minería del litio casi la mitad de los trabajadores son contratados y no están bajo el convenio de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Están bajo el convenio de la UOCRA con peores condiciones laborales y menores salarios. Además, los trabajadores nucleados en AOMA trabajan 7 días y descansan 7 días, mientras que los contratistas están 21 días trabajando y tienen 10 días de descanso (la mitad) con jornadas de trabajo de 12 horas. “Terminan el turno, salen liquidados, tienen un lugar para descansar, mirar televisión, comer y luego ir a dormir para seguir trabajando al día siguiente”, afirma Remy.

    A costa de esta explotación, las empresas amasan fortunas. La minera Alkem obtuvo ganancias por U$S 144 millones en el primer trimestre del año, según sus balances contables. Se trata de un aumento de 194 % respecto al mismo trimestre del 2022. Por su parte, Livent le vende a sus plantas en el resto del mundo la totalidad del carbonato y cloruro de litio a precios inferiores a los que se verifican en el mercado internacional. Una práctica fraudulenta que le permite evadir el pago de una parte de las regalías a la provincia y de los derechos de exportación.

    Te puede interesar: Dueños del litio en Argentina: fondos buitres, bancos y empresario de medios

    A fines de 2021 el precio internacional del carbonato de litio pegó un salto, cuando pasó de los U$S 13.000 la tonelada (en junio) a los U$S 68.500 (marzo 2022), y siguió subiendo hasta un máximo de U$S 80 909 millones (noviembre 2022), para luego descender a cerca de U$S 30.000 millones. Pero a diferencia de otros bienes transables o commodities que tienen un mercado de referencia –como el Brent en Londres, la soja en Chicago– que fijan su precio público, el litio no. Su precio toma mayormente como base las ventas de la compañía chilena SQM a China (el principal demandante global de carbonato de litio equivalente o LCE).

    La legislación minera vigente, modificada en 1994 entre el PJ y la UCR, permite a las multinacionales llevarse el mineral sin dejar casi nada a cambio. La reciente fusión entre Alkem y Livent garantiza una concentración mayor de la producción a nivel global. A nivel local, la producción a través de la nueva compañía, Newco, será rival de otros proyectos de capitales canadienses y chinos; pero también de la gran burguesía nacional que pretende desembarcar: José Luis Manzano y Pluspetrol, los Bulgheroni o Rocca.

    En defensa del agua y los territorios: la lucha de las comunidades

    El cántico “quién se ha robado todo el litio”, resonó esta semana por los rincones de Jujuy en medio de la pelea del pueblo jujeño y las comunidades originarias contra la reforma constituyente. Es que mucho se habla de los supuestos ingresos de dólares que podrían venir de la mano de la explotación del litio, pero poco de la forma en que el mineral se extrae y, sobre todo, de las consecuencias socioambientales que deja.

    Imagen: Enfoque Rojo.
    Imagen: Enfoque Rojo.

    Los métodos de explotación actual de litio tienen importantes impactos negativos sobre los salares, que son humedales, e implican un alto consumo de agua, tanto salada como dulce, que resulta un bien común natural escaso en la región.

    Te puede interesar: Litio: los métodos destructivos de extracción y su impacto socioambiental

    La Ley de humedales consensuada por más de 300 organizaciones de todo el país propone la protección y defensa de los salares altoandinos. Ya fue presentada en 2013, 2016, 2020, y 2021, pero nunca llegó siquiera a discutirse en el recinto. El lobby de las cámaras mineras es uno de los principales enemigos de la misma, con la complicidad de los Gobernadores del Norte Grande.

    Imagen: Enfoque Rojo.
    Imagen: Enfoque Rojo.

    Por otro lado, los salares se encuentran en territorio de pueblos originarios. Si bien legalmente el subsuelo le corresponde al Estado, los territorios ancestrales ocupados por las comunidades indígenas se les deben reconocer como propios, según establecen el art. 45 de la Constitución Nacional y la Ley 26 160. Además, cualquier tipo de emprendimiento debe reconocer y cumplir la Consulta Previa, Libre e Informada, según el Convenio 169 de la OIT, al cual Argentina adhiere. Esto implica que todo proyecto productivo, de infraestructura, del Estado y sectores privados, tienen que ser consultados a las comunidades indígenas, y que las mismas deben contar con el derecho al acceso a la información, estudios, planes, evaluación, y con instancias de participación plena para que puedan analizar si quieren permitirlo o no, con qué objetivos, y en caso de que sí, de qué manera.

    Te puede interesar: Entrevista a Andrea Izquierdo: “Lo primero es reconocer el valor y el derecho de las comunidades locales en su territorio”

    Pero el Estado y los gobiernos provinciales conceden a las mineras el territorio para exploración y explotación de forma irregular. En el caso de Jujuy en las cuencas Oraloz-Cauchari y en Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, por ejemplo, dividen el territorio en zonas para ser cedidas obteniendo el consentimiento de solo algunas comunidades. Esta forma de proceder contradice las condiciones ecológicas y territoriales que deben evaluarse integralmente. El consentimiento deben darlo todas las comunidades.

    Las comunidades que se oponen indudablemente a la minería de las multinacionales como las comunidades kollas y atacañemas de Salinas Grandes y de la Laguna de Gayatayoc señalan el problema del agua y el despojo de sus territorios y modos de vida como las principales preocupaciones. Ellas tienen una vinculación económica y material con los salares, pero también, en su cosmovisión, la naturaleza aparece fuertemente vinculada a su vida espiritual.

    Te puede interesar: Litio: la lucha contra el extractivismo, clave del rechazo a la reforma de Morales en Jujuy

    Sin embargo, las empresas tienen múltiples estrategias para obtener permisos y minimizar la resistencia. Por ejemplo, políticas asistenciales, capacitación técnica alrededor de la actividad (en Susques se promueve la carrera de “Química Minera sustentable” para los jóvenes) y puestos de trabajo a través de “cooperativas”, tercerizadas y “prestadores locales” que realizan tareas en rubros específicos de servicios para las mineras o, en menor medida, empleo directo, que es precario, temporario y en condiciones insalubres, pero que frente a una situación de vulnerabilidad y deterioro de las condiciones de vida de la región, funcionan como promesas de “progreso” social. Incluso, las obras de infraestructura para vivienda social, salud y educación que el Estado no realiza desde hace décadas, aparecen para mejorar rutas e instalaciones para facilitar la minería, transformando el conjunto del territorio alrededor de la actividad extractivista.

    Cuando, a pesar de la enorme desigualdad de poder, las comunidades resisten y rechazan la minería extractivista de litio, no falta la represión estatal. Sin embargo, las comunidades indígenas no se dejan doblegar.

    Un integrante de la comunidad de El Toro (Susques), del pueblo Atacama, que se encuentra en lucha contra la reforma de Gerardo Morales nos dijo: “El tipo quiere hacerse el rey acá de la Puna, hacer negocios con el extranjero, sacar los minerales lo más que se puede, sacar la ganadería. Hace muy pocos años se implementó esto de la minería, donde se han venido a meter la política y las empresas extranjeras. En esta zona de Atacama están dos empresas, Exar, Sales de Jujuy, mucha guita saca el gobierno, vende, hace negocios propios. Venimos de pueblos indígenas de hace años en estos territorios, los han dejado nuestros abuelos y los vamos a defender hasta la muerte. Si dejamos pasar esto hoy en esta provincia, se van a comer el garrón todas las demás provincias.”

    Una salida por izquierda, basta de saqueo y dependencia

    La transición energética global como respuesta a la crisis climática, genera las condiciones para un aumento en la demanda del litio. Esto da lugar a “una transición energética amigable para la proliferación de nuevos negocios ahora pintados de verde”, como señalaba el especialista Ariel Slipak a este medio.

    Te puede interesar: Ariel Slipak: “El 100% del carbonato y cloruro de litio que exporta Livent, se lo vende a sí misma”

    Bajo el impulso de obtener una ganancia, la capacidad del litio para almacenar energía no fósil, se utiliza para la producción de autos eléctricos individuales, en vez de pensar sistemas de transporte público gratuitos en todo el mundo. Detrás de la explotación del litio no hay ningún interés por solucionar la crisis climática ni alcanzar una verdadera transición energética en favor de las mayorías sociales.

    Imagen: Enfoque Rojo.
    Imagen: Enfoque Rojo.

    Se trata de una nueva área de negocios capitalista que arrasa con el agua, la tierra, los derechos del pueblo trabajador y las comunidades, y se opone cualquier perspectiva de desarrollo genuino. Por el contrario, reproduce una matriz extractivista de saqueo y dependencia.

    Para combatir la crisis climática, se necesita jerarquizadamente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dejar de deforestar y de cambiar los usos del suelo, dentro de un plan que cuestione integralmente el modo de producción y de consumo capitalistas. Como hemos expuesto, poco se habla sobre el escaso impacto total del uso del litio en relación a la crisis climática.

    Horacio Rodriguez Larreta y Gerardo Morales en una planta de extracción de litio.
    Horacio Rodriguez Larreta y Gerardo Morales en una planta de extracción de litio.

    Argentina tiene a nivel mundial el tercer reservorio de este bien común natural. El consenso extractivista de los partidos del régimen -desde Juntos por el Cambio (Morales, Bullrich, Larreta), pasando por Milei y el peronismo ahora unificado bajo la figura de Sergio Massa- ven en el litio la posibilidad de aumentar las exportaciones, y por esta vía la entrada de dólares que el país necesita como agua en el desierto para pagar la deuda fraudulenta al FMI. ¿Cuántos dólares genera y deja en el país esta actividad? De acuerdo a las proyecciones del Gobierno, hacia 2030 se estima que las exportaciones de litio ascenderían a u$s 8 730 millones. Pero esto no implica que quedarán en el país, ¿Cuántas serán las ganancias que se llevarán las multinacionales?

    Sergio Massa junto a Gerardo Morales. Informe especial sobre el litio en Argentina.
    Sergio Massa junto a Gerardo Morales. Informe especial sobre el litio en Argentina.

    La explotación del litio que venden los gobiernos es parte de una matriz extractivista conocida, como el agronegocio, la megaminería o el fracking: externalización de los “pasivos” ambientales hacia países atrasados y dependientes que quedan como “zonas de sacrificio”, ganancias colosales para el capital concentrado (en Allkem participan, por ejemplo, JP Morgan y el HSBC Group), y empleos en los países imperialistas (el tratamiento del carbonato de litio y la fabricación de baterías, por ejemplo). No hay desarrollo, sino profundización del saqueo y decadencia nacional.

    Bajo el concepto de acumulación por desfosilización, el especialista Ariel Slipak junto a un grupo de investigadores del GYBC mostraron como “quienes terminan pagando o padeciendo con sus cuerpos, con su modo de vida y con un ataque a su cultura, son las comunidades.”

    Fotografía: Susi Maresca

    Desde la izquierda se propone la estatización integral de minería de litio bajo administración democrática de los trabajadores y comunidades. Dar vuelta las prioridades, cuestionando tanto el esquema de saqueo económico y de mayor dependencia; ya que promueve la mayor injerencia del capital extranjero rifando los bienes comunes naturales y avanzando sobre territorios indígenas. Cuestionando los métodos extractivistas que amenazan el agua, un elemento clave para los ecosistemas de humedales en los cuales se encuentra este bien común natural y las comunidades que los habitan. Poniendo el conocimiento científico al servicio del bienestar socioambiental.

    Esta propuesta permitiría poner los bienes comunes naturales en manos de la población -para que definan cómo, dónde y para qué producir- en sintonía con las necesidades de las mayorías populares y el cuidado del ambiente. Nuestro planteo de estatización del litio parte de un programa más general, a favor de una verdadera transición energética “justa” y sostenible, enfrentado a la búsqueda de ganancia del capitalismo. Respetando la autodeterminación de los pueblos originarios y sus derechos de preexistencia. El camino es el de la lucha, como hace semanas se ve en Jujuy.

    Te puede interesar: ¡Basta de represión y saqueo imperialista en Jujuy!

    Se agradece a Ariel Slipak, Andrea Izquierdo, Gastón Remy, Natalia Morales, Mario (trabajador minero) y a Matias Agedra.
    Realizaron este informe especial Guadalupe Bravo, Juan Duarte, Mónica Arancibia, Lihuen Eugenia, Matías Hof, Jorge Galmes Aguzzi, Lorena Rebella y Lucía Ortega.
    Imágenes y diseño: Matías Baglietto.

  •  
    Izquierda Diario
    Seguinos en las redes
    / izquierdadiario
    @izquierdadiario
    Suscribite por Whatsapp
    /(011) 2340 9864
    [email protected]
    www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá