www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
29 de junio de 2023 Twitter Faceboock

Deuda odiosa
Sin acuerdo ni desembolso, el Gobierno le paga este viernes U$S 2.700 millones al FMI

El Gobierno pagará este viernes U$S 2.700 millones al FMI. Foto: Telam.

Sergio Massa ya dio la orden de cancelar el vencimiento, sin haber recibido el desembolso previsto por parte del FMI y mientras siguen las negociaciones. Se pagará en DEG y en yuanes "de libre disponibilidad". El ministro realizó un fuerte ajuste del gasto de 7,5 % en los primeros cinco meses del año para contentar al organismo y su monitoreo.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Sin-acuerdo-ni-desembolso-el-Gobierno-le-pagara-manana-U-S-2-700-millones-al-FMI

A pesar del fuerte rojo en las reservas, el ministro de Economía y pre-candidato a presidente por la coalición peronista, Sergio Massa, ordenó este jueves que el Tesoro le pague al Fondo Monetario Internacional (FMI) los U$S 2.700 millones que vencían a fin de mes, a pesar de que Argentina no recibió el desembolso previsto por el FMI como establece el programa acordado.

El pago se hará con una combinación de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) y "yuanes de libre disponibilidad", para "evitar usar dólares", una maniobra que no significa un impacto como salida de recursos del país.

Los DEG no son estrictamente una moneda, sino un activo de reserva internacional. Su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina, indicó el FMI. La moneda china se sumó a esta canasta en 2016. En las arcas del Banco Central hay aproximadamente 1.600 millones en DEGs, lo que equivale a U$S 2.130 millones.

El resto del vencimiento se pagará directamente con yuanes que forman parte de los recursos de libre disponibilidad del swap acordado con el gobierno de China. Por este motivo, fuentes oficiales adelantaron que participarán de la operación tanto el FMI como el Banco Popular de China.

Las reservas, en rojo

Si bien se prorrogaron los pagos de la semana pasada a esta, por unos U$S 2.700 millones (en dos pagos consecutivos de U$S 921 y U$S 1.779 millones), el desembolso que haría mañana el gobierno se realiza en un contexto en que las reservas netas en poder del Banco Central son negativas en unos U$S 2.000/ U$S 2.500 millones, según estimaciones.

Se trata de un fuerte rojo, producto de la sequía que afectó el ingreso de dólares por exportaciones, pero también como consecuencia de una salida de dólares por propios pagos de deuda pública y privada, fuga de capitales, subfacturación de importaciones, y un problema más profundo de dependencia económica y atraso productivo, que el propio programa con el FMI empeora al afectar el propio crecimiento del producto y el empleo.

Fuentes de Hacienda precisan que ya se solicitó el fondeo al Banco Central y que el pago se hará este viernes, como un gesto para no dejar de "estar al día" con los compromisos con el organismo, a pesar de que este último no realizó el desembolso programado y todavía están en negociaciones las condiciones del acuerdo. En teoría, el reembolsó del Fondo se realizaría hacia mediados de julio.

Mientras tanto, el equipo económico de Massa sigue negociando con los técnicos del FMI, mediante comunicaciones virtuales. El Gobierno busca "fondos frescos" para capear lo que resta del año, especialmente los meses electorales y de mayores riesgos de corridas cambiarias (más en estas condiciones de reservas negativas), y espera alcanzar un adelantamiento de unos U$S 10.600 millones, aunque el staff del Fondo muestra más bien resistencia y pide profundizar el ajuste.

A pesar de la sequía, el ajuste no para

El ministro le muestra su carta al organismo: cumplió con los deberes del ajuste, cuyo resultado no se termina de reflejar en la reducción del déficit primario debido a la merma en la recaudación producto de la sequía. Sin embargo, el ajuste se hizo y fue muy grande, recayendo sobre los sectores populares.

Los gastos primarios cayeron un 7,5 % en valores reales durante los primeros cinco meses del año. Los gastos primarios descendieron 9,9% en el mismo período mientras que lo destinado a los intereses de la deuda subió 17,8%.

Las asignaciones familiares fueron las más recortadas (-30%), también los subsidios a la energía (-20%) que se traducen en tarifazos y las jubilaciones y pensiones (-5,4%), entre otros conceptos sociales ajustados gracias a la licuación inflacionaria.

Pero esto no es todo: Massa viene acumulando once meses consecutivos de recorte fiscal.

Por último, tampoco se descarta una nueva versión del "dolar soja" con la que Massa buscaría hacerse un "colchón" de ingresos para las próximas semanas y allanar su camino electoral. Las tres versiones anteriores ya significaron una transferencia de recursos a las patronales agrarias de unos $ 500.000 millones.

Te puede interesar: Sergio Massa, el ministro-candidato al servicio del FMI

Pero la cuestión no termina ahí. En julio hay nuevos vencimientos de deuda por U$S 2.700 millones con el Fondo y U$S 1.000 millones con bonistas. Y el 1 de agosto, a pocos días de las PASO, vencen más de U$S 700 millones también con el FMI.

Pero a pesar de los pagos, la deuda con el FMI no se reduce. Desde diciembre de 2019 a esta parte se pagaron U$S 33.453 millones (sin contar el pago de mañana), de acuerdo a un informe de Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados, pero la deuda con el FMI sigue siendo de U$S 43.583 millones, sin contar intereses.

Esto es así porque la mayor parte de los pagos del acuerdo stand by se realizó con los propios desembolsos del organismo y el giro de DEG en 2021, pero ahora quedará en adelante el acuerdo de facilidades extendidas firmado en marzo de 2022, con los votos del gobierno del Frente de Todos y de la oposición de Juntos por el Cambio en el Congreso, a excepción de la izquierda.

Es decir, se le sigue debiendo al FMI casi lo mismo que se le debía al finalizar el gobierno de Macri, pero con un agravamiento de la crisis económica y social tras el ajuste aplicado por el Gobierno y el FMI. Es necesario desconocer la deuda ilegítima e ilegal y rechazar el acuerdo con el FMI, junto a otras medidas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de trabajadores.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá