Un informe de Cifra de la CTA advirtió que de los U$S 45.537 millones que ingresaron en concepto del saldo comercial de bienes entre el 2020 y 2022, más de la mitad se destinó a cancelación de deuda de empresas privadas. ¿Quiénes se beneficiaron?
Las reservas del Banco Central están en un nivel alarmante, la sangría de divisas se debe a una estructura económica atrasada que para mantener su actividad necesita de dólares para importar insumos y maquinaria para la industria, también hubo un drenaje de dólares por los pagos de la deuda externa (pública y privada), los envíos de ganancias a sus casas centrales que realizan las firmas extranjeras y la fuga de capitales.
Un informe de Cifra de la CTA alertó que durante los primeros tres años del gobierno del Frente de Todos (2020 y 2022) ingresaron en concepto del saldo comercial de bienes U$S 45.537 millones, pero más de la mitad (U$S 24.698 millones) de ese monto se destinaron a la cancelación de deuda de empresas privadas.
El documento señala que “a pesar de las políticas que desplegó el Banco Central para forzar la restructuración de la deuda del sector privado a fines de 2020, las divisas orientadas a tal fin no se redujeron significativamente. En el bienio 2021-2022 los pagos por intereses y capital de deuda del sector privado contabilizaron en promedio 7.719 millones de dólares, en tanto que en 2020 habían registrado 9.260 millones de dólares. Es decir, una reducción de apenas 1.541 millones de dólares por año”. El Gobierno del Frente de Todos dilapidó las reservas en beneficio de las grandes empresas.
Los sospechosos de siempre
Cifra explica que no es posible identificar cuáles fueron las empresas que pidieron dólares para cancelar sus deudas ya que por razones de secreto estadístico el Banco Central no publica esa información. Una manera alternativa de acercarse al universo de empresas que tomó dólares baratos del BCRA para cancelar sus deudas es analizar cuáles fueron las firmas que emitieron deuda en moneda extranjera durante los últimos años y que, “a modo hipótesis, tuvieron que demandar divisas al Banco Central para cancelar las amortizaciones y los intereses que devengaron las mismas”.
El informe sostiene que del endeudamiento total de las empresas, las obligaciones negociables constituyen uno de los principales instrumentos del financiamiento en moneda extranjera del sector privado.
Entre 2015 y 2022 alrededor de 130 empresas de origen o radicadas en Argentina emitieron obligaciones negociables en moneda extranjera. En total, se realizaron colocaciones por U$S 28.371 millones con intereses que promediaron el 8% anual.
El documento indica que durante el Gobierno de Cambiemos 25 firmas explicaron el 91,6% del total (14.334 millones de dólares sobre un total de 15.643 millones). “Esta concentración se acentúa si se considera que en varios casos se advierte que dos empresas tienen el mismo accionista mayoritario y por ende ejercen el control: Mindlin con Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur, el Grupo Elsztain con IRSA y Cresud, el Grupo Clarín con Cablevisión y Telecom, el Grupo Eurnekián con Aeropuertos Argentina 2000 y Compañía General de Combustibles, el Grupo Galicia con el Banco y Tarjeta Naranja. Así la cantidad se reduce de 25 firmas a 20 propietarios, que también tienen alguna empresa vinculada en la nómina (es el caso de Elsztain y su participación en TGLT y el Banco Hipotecario o de Brito del Banco Macro en Genneia)”, agrega Cifra.
Durante el gobierno del Frente de Todos la deuda que tomó el sector privado continuó. Cifra detalla que “apenas 20 firmas (16 propietarios) explicaron el 95,6% de las emisiones de obligaciones negociables desde enero de 2020 hasta 2022, siendo que las emisiones de YPF (y de su controlada Central Térmica Ensenada Barragán) representaron el 26% de las colocaciones del período”.
También el informe detalla que los grupos locales, tienen el predominio de las emisiones como “Eurnekián a través de sus controladas Aeropuertos Argentina 2000 y Compañía General de Combustibles, Roggio (CLISA), el grupo agropecuario Uribelarrea (MSU y SPI Energy), Clarín (Telecom), Elsztain (IRSA y Cresud y su vinculada Banco Hipotecario), Petroquímica, Comodoro Rivadavia (y su controlada Luz Tres Picos), Arcor, Mindlin (Pampa Eergía), Madanes (Aluar), Mastellone y Albanesi”.
Durante los años 2020 y 2022 Cifra calcula que se necesitaron U$S 10.157 millones para cancelar los compromisos de obligaciones negociables. En tanto “más del 95,5% de los vencimientos se concentraron en 34 firmas y 25 propietarios que tienen patrones similares a los evaluados respecto a las emisiones: más de la cuarta parte corresponden a YPF, y se constata la preponderancia de los grupos económicos locales con sus empresas controladas o vinculadas (Elsztain, Brito, Clarín, Eurnekián, Galicia, Midlin, Arcor, Roggio, Techint, Capex, Mastellone, Aluar y Bridas a través de Pan American Energy)”, añade el documento.
“En conjunto, estos grupos locales tuvieron vencimientos por casi 6.000 millones de dólares en el período de 2020-2022, lo que equivale al 58,7% del total”, afirma Cifra.
En la lista de empresas que tomaron deuda aparecen empresas que hacen negocios en Vaca Muerta. Así se agrega otro regalo a los beneficios que ya reciben del gobierno como subsidios o pagar menos impuestos o disponer de dólares mientras se ocultan los incidentes ambientales y los accidentes laborales
Puede resultar llamativo que la participación de empresas extranjeras sea bajo, pero Pablo Manzanelli de Cifra detalló en una entrevista a la Agencia Paco Urondo que como se analizan obligaciones negociables es probable que haya un sesgo hacia los grupos locales ya que las firmas extranjeras “se financian con créditos intracorporativos, generan deuda con la distribución de dividendos sin paga”. Las empresas extranjeras realizan otras maniobras para fugar dólares, así se conocen los casos de sobrefacturación de importaciones o subfacturación de exportaciones.
Endeudar y fugar
Las grandes empresas se endeudaron y utilizaron “dólares baratos” del Banco Central para cancelar sus vencimientos. Muchas de esas empresas aparecen también en el ranking de la fuga de dólares durante el macrismo que publicó el periodista Horacio Verbitsky como Pampa Energía, Grupo Clarín, Arcor, Aluar, Techint, John Deere, y otras. Es decir, que es muy probable que dispongan de dólares en el exterior para poder afrontar sus deudas.
En Argentina la fuga de capitales es grande. Varios estudios indican que el total de activos fugados en el exterior ascendería a U$S 400.000 millones. Alrededor de U$S 100.000 millones se fueron en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner financiado con superávit comercial. Durante el macrismo se fugaron U$S 86.000 millones y parte de esa fuga se financió con deuda, como la del FMI que ahora hacen pagar a todo el pueblo trabajador. Por eso hay que rechazar el acuerdo con el Fondo.
Esto deja al desnudo que los dueños del país tienen una práctica muy aceitada para eludir y evadir impuestos, como así también para fugar capitales al exterior.
Los cómplices de los grandes empresarios son los bancos, que son un canal de la fuga de capitales. Una investigación del Congreso concluyó que el 75% de los montos fugados en 2001 al exterior se canalizaron a través del Citibank, BBVA Francés, Banco de Galicia, Banco Río (actual Santander), Banca Nazionale del Laboro y el HSBC. Por eso es necesaria la nacionalización del sistema bancario en una banca estatal única, en manos de la clase trabajadora de las entidades en su administración para proteger el ahorro nacional de los grandes especuladores, y para canalizar los recursos en función de las necesidades sociales más acuciantes, entre otras medidas.