La semana pasada se anunció la instalación de una nueva base militar en el sur del país al mismo tiempo que se sentenciaba a 47 años de prisión al joven comunero mapuche, Joaquín Millanao. Se trata de una continuidad, bajo el Gobierno de Boric, de la política histórica del Estado Chileno contra el pueblo mapuche.
El jueves pasado el subsecretario del Interior chileno, Manuel Monsalve, anunció la instalación de una nueva base militar en la comuna de Traiguén, en la región sureña de la Araucanía, dentro de los próximos dos meses.
El Gobierno de Boric ha seguido perpetuando la política por la que la militarización es la salida a todo un conflicto histórico de parte del Estado de Chile hacia el pueblo mapuche.
Parte de esa política es la “modernización” de una nueva ley antiterrorista, ya que en argumentos del mismo subsecretario del Interior plantea que es una ley que no ha permitido detener ni sancionar, donde han utilizado otro tipos de leyes para lograr condenas más altas y que son eficaces para este objetico. Recordemos que la ley antiterrorista se ha aplicado sistemáticamente al pueblo mapuche.
Esta base militar, se buscará instalar de manera “provisoria” en dependencias de Carabineros a cargo del jefe de la Defensa Nacional, general Rafael Cabrera.
Es una política histórica. Cada gobierno que pasa invierte millones de pesos en represión, militarización y el encarcelamiento que cada vez encrudecen las condenas como la de Joaquín Millanao, joven de 20 años, primo de Camilo Catrillanca, quien estuvo dos años en prisión preventiva, y a quien se condenó a 47 años de cárcel.
Así el encarcelamiento funciona como una política de Estado racista, a las altas penas se suman los procesos judiciales largos sin que exista una condena firma. Muchas veces permaneciendo detenidos durante años por medio de montajes o sin que existan pruebas contundentes para llevar a cabo una sentencia. Años de encarcelamiento sin sentencia que nadie se los devuelve a los acusados.
El medio Interferencia habló con el abogado defensor, Eduardo Painevilo, quien informó que presentaron un recurso de nulidad, el cual fue declarado admisible y será conocido por la Corte de Apelaciones de Temuco.
“Las penas son totalmente excesivas por los delitos por los cuales fue condenado, la mayoría de estas penas se aplicaron más allá del mínimo, sin considerar que Joaquín Millanao tiene irreprochable conducta anterior. Además, la sentencia adolece de ciertos vicios, de hecho su participación no quedó demostrada en el juicio”, explica.
Sigue la represión como una salida política
El día viernes en redes sociales recorría la imagen del Lonko José Santander, quien con sus manos ensangrentada difundían la represión que se estaba llevando a cabo en el lof Triftrifco autónoma de Galvarino, donde el repudio de la gente se expresó hacia el gobierno, del cual utiliza la misma vía hacia un tema que no ponen en la mesa.
Las tierras usurpadas
Ante una demanda legitima del pueblo mapuche como la devolución de las tierras usurpadas es entrar en terreno a la discusión con los grandes capitalistas del País, las familias mas poderosas, como lo son los Matte y los Angelini, dueños de las forestales pero también con terratenientes de la región donde acá es encrucijada con la propiedad privada, la usurpación desde el despojo histórico y el derecho a su autodeterminación, donde el Estado de Chile históricamente ha perpetuado su negación.
El Estado de Chile lo único que ha hecho es mantener la militarización del territorio mapuche, la criminalización esto por la defensa de los gobiernos empresariales que han buscan proteger el bolsillos de las forestales, que les pertenece a las familias más ricas del país. Así como ellos alistan fuerzas para reprimir y encarcelar, quienes apoyamos las luchas del pueblo mapuche, debemos hacer un amplio llamado a repudiar la represión, exigiendo la devolución y restitución de su territorio, aunque eso implique trastocar las grandes fortunas del latifundio o de la industria forestal.