www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
8 de agosto de 2023 Twitter Faceboock

Gran Buenos Aires
Trabaja en el Posadas, es candidata de Bregman y exige presupuesto de emergencia para la salud
Rosa D’Alesio | @rosaquiara

Foto: Laura Bogado, trabajadora del Hospital Posadas y Myriam Bregman, precandidata a presidente en la lista del PTS en el Frente de Izquierda

Laura Bogado trabaja hace 13 años en el Hospital Posadas. Conoce las consecuencias del ajuste en salud pública. En estás elecciones se presenta como precandidata a diputada provincial en las lista del PTS en el Frente de Izquierda que encabezan Myriam Bregman y Nicolás del Caño. Las propuestas de la izquierda ante la crisis del sistema de salud.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Trabaja-en-el-Posadas-es-candidata-de-Bregman-y-exige-presupuesto-de-emergencia-para-la-salud

Laura Bogado estudió la tecnicatura de farmacia en el Hospital Posadas, donde había ingresado a trabajar como administrativa. Allí conoció a militantes del Partido de Trabajadores Socialistas, y junto a ellos comenzó a luchar por el pase a planta permanente de todos los trabajadores. Un hospital bajo la conducción y administración del Estado nacional que aplica esta modalidad de contratación laboral. “Hoy somos alrededor del 80 % que trabajamos bajo contrato. Aún con el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner persiste la precarización laboral”, dice la precandidata a diputada nacional por el PTS-FIT Unidad. Sostiene que la precarización laboral en salud crece, y que por esto es que la principal lucha en el Posadas continúa siendo el pase a planta permanente. “Tanto en el área privada como pública, los trabajadores de la salud ingresan siendo monotributistas”.

-¿Cuáles son los problemas más urgentes que tiene el sistema de salud pública?

  •  Uno de los principales problemas es la deserción de los profesionales de la salud en el área pública. Muchos ya no eligen el hospital público para ejercer. Pediatría es el servicio donde faltan más médicos, así como faltan profesionales que se dediquen a la prevención y detección de patologías tempranas. Casi no tenés la posibilidad de encontrar turnos para hacer un chequeo médico.

    -La diputada Myriam Bregman, durante el debate sobre el Presupuesto 2023, le planteó al viceministro de Salud que aún hoy rige en el área pública los recortes neoliberales de los 90. ¿Vos qué opinas sobre esto?

  •  Acuerdo. En los 90 se descentraliza los hospitales públicos, se los fragmenta. Hace más de 30 años que la salud pública y las obras sociales se vienen deteriorando. Es responsabilidad política de todos los gobiernos. Peronistas, radicales, macristas. Todos gobernaron y la atención en salud está cada vez peor.

    Te puede interesar: Comisión de Presupuesto. Bregman: "Hay médicos y enfermeros que el ministerio de Salud contrata como monotributistas"

    Como trabajadores pensamos que tiene que haber un presupuesto de emergencia urgente para mejorar los salarios y la atención de los pacientes. Esto como una salida inmediata, pero también planteamos la estatización de los laboratorios, que, además, se avance en conformar un sistema único de salud integral donde la gestión se piense desde el primer hasta el último estamento. Por ejemplo, el Hospital Posadas es de alta complejidad, sin embargo un gran caudal de pacientes llegan por síntomas leves que podrían atenderse en hospitales zonales, que, por falta de insumos y de profesionales, no pueden prestar servicio. Estas son las consecuencias de los ajustes en el presupuesto a la salud -que en La Matanza se nota mucho- que lleva al vaciamiento de los centros de salud pública. Además, los salarios básicos de los municipales rondan los 30.000 pesos. El resto del salario, que no llega ni a 200.000, es con adicionales y bonos. La precarización es absoluta. Contratos precarizados con bajos salarios y cada vez mayor carga laboral, esta es la realidad de los trabajadores de la salud, sea privada, pública o de obras sociales. En los hospitales cada vez se atienden más trabajadores ya que los sindicatos vaciaron las obras sociales, y no les brindan la atención ni los tratamientos adecuados.

    Foto: Trabajadores del Hospital Posadas
    Foto: Trabajadores del Hospital Posadas

    El Hospital Posadas se sostiene gracias a nosotros. Según el plan estratégico presentado antes de la pandemia, en 2018 atendimos más de 700.000 consultas por año sólo en consultorios externos, y desde allí no paró de crecer. En estos 13 años que trabajo, puedo decir que gobierno tras gobierno fue desfinanciado el hospital. Los pacientes están muy agradecidos con los trabajadores y profesionales por el esfuerzo que saben que ponemos.

    Nosotros hemos vivido el macrismo, que nos echó 1.500 compañeros, y a pesar de la enorme lucha sólo logramos que se reincorporen 200 y pico de ellos. Además, desmanteló servicios enteros como ecografía pediátrica y hasta ahora el gobierno de Alberto Fernández tampoco revirtió esto. Pudiendo haberlo hecho durante la pandemia.

    Este gobierno también mantiene ese 80 % de trabajadores contratados, en alianza con la burocracia sindical. La pérdida de calidad de la atención pública, pacientes con demoras en obtener un turno, trabajadores y profesionales con bajos salarios y pluriempleo. Como contaba Myriam a los trabajadores -días pasados visitó el Hospital Posadas-, en los últimos 4 años el presupuesto nacional de salud lo redujeron en un 25 %.

    -Contanos un poco más sobre la visita de Myriam al hospital

  •  Su presencia cayó muy bien entre los trabajadores. Los compañeros se acercan a contarle lo que pasa en el sector porque la reconocen de cada vez que fue a apoyar una lucha, o inclusive de cómo pelea por nuestros derechos en el Congreso y en las Comisiones parlamentarias. Una compañera se acercó y le dijo “yo soy peronista, pero cuando hay despidos los primeros que vienen son Nicolás del Caño y Myriam Bregman”.

    Te puede interesar: Salud en crisis. Bregman en el Hospital Posadas: 500 jóvenes en lista de espera para ser atendidos por Salud Mental

    Esto que dice la compañera, que cada vez que los trabajadores y profesionales del Posadas salimos a pelear por nuestros derechos, o a denunciar alguno de los agravios que sufrimos, Myriam y Nico siempre están. Esto es así, lo contrario del peronismo, que frente al desmantelamiento y los despidos del macrismo, solo decían “hay 2019”. En este conflicto la agrupación Marrón de salud y el PTS jugaron un rol impresionante para impulsar esta lucha y enfrentar al gobierno de Mauricio Macri. Junto a los despidos hicimos un encuentro nacional en el Hospital Posadas, donde participaron trabajadores de todo el país. Luis Sucher, uno de los referentes de los despedidos, presidió esa mesa y demostramos que queríamos enfrentar de verdad el ajuste macrista.

    -Vos integras la lista de Myriam y Nicolás. ¿Qué propuestas presentan para la crisis en salud?

  •  Sí, te cuento que en la zona oeste del conurbano nuestra lista también está integrada por luchadores, como en el resto del país. Entre ellos referentes docente como Jorgelina Esteche, Nathalia Gonzalez Seligra, así como referentes de salud como Miguel Miranda, enfermero del Hospital de Niños de La Matanza, que viene dando una enorme pelea contra el vaciamiento que lleva adelante el intendente Fernando Espinoza; Angélica Brites, enfermera y referente de la lucha contra los despidos en el Posadas, Brenda Enecoiz trabajadora social y compañera candidata a primer concejal en Hurlingham, entre otros.

    Como te decía, nuestro planteo parte en primer lugar en denunciar que las y los trabajadores de la salud tenemos más de un trabajo. Con un solo empleo no llegamos a fin de mes. Pero con el pluriempleo dejamos nuestra salud en los hospitales, no solo los públicos, sino también en los sanatorios privados donde se atienden pacientes de prepagas muy caras. En los hospitales de las obras sociales, la realidad no cambia. Ante esto, proponemos reducir la jornada laboral para trabajar 6 h, 5 días a la semana, sin rebaja salarial y como mínimo igual a la canasta familiar. Trabajar todos, trabajar menos es uno de nuestros lemas. Además, seguimos peleando por el pase a planta permanente, tanto de los becados y tercerizados, así como exigimos el 82 % móvil para las y los jubilados, y el reconocimiento profesional de enfermería y todas las profesiones.
    .
    Ante la grave situación que atraviesa el sistema público, exigimos un presupuesto de emergencia, y que por supuesto no se pague al FMI. Esta partida presupuestaria tendría que estar dirigida a resolver de forma inmediata las situación de las guardias que en este momento se encuentran colapsadas.

    Ante la falta de profesionales proponemos la creación de cargos de planta permanente y con plenos derechos, con un salario mínimo inicial igual a la canasta familiar. Y para incentivar la formación: becas integrales en las facultades para poder estudiar. Además, de un sistema de residencias públicas y con plenos derechos.

    -Muchas personas se quejan porque les recetan medicamentos que después no pueden comprar

  •  Claro, por eso proponemos la liberación de las patentes. Consideramos que el conocimiento y el desarrollo científico debe estar al servicio de la humanidad, y no para enriquecer a un puñado de multinacionales como son los laboratorios. La producción y la investigación farmacológica debe ser pública, estatal y bajo control de las y los trabajadores de los insumos y medicamentos.

    Desde el PTS en el Frente de Izquierda, peleamos para que la salud no sea un negocio. Actualmente existe una profunda brecha entre una salud para ricos y una para pobres, mientras el sistema público se cae a pedazos, los dueños de la medicina privada siguen ganando fortunas. Por eso, como te decía, planteamos la necesidad de un sistema único de salud, financiado por el Estado, bajo gestión de trabajadores y usuarios. Universal y gratuito, sin barreras sociales ni económicas, donde cada quien reciba la atención que necesite.

    -La atención en salud mental también muestra un gran deterioro, si bien se habla poco, salvo en alguna situación que genera interés público. ¿Ustedes qué proponen para mejorar y resolver los problemas más acuciantes con los que se encuentran pacientes y familiares?

  •  No queda dudas que la atención en salud mental atraviesa un gran déficit. Tanto en internaciones como en tratamientos ambulatorios. Por eso proponemos la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y que se destine el 10 % del presupuesto total en salud para la reconversión de los hospitales monovalentes y la creación de nuevos servicios. Cuando los pacientes deben ser externados y no tienen familiares que puedan alojarlos, los profesionales se encuentran en un dilema. No les pueden dar el alta porque no tienen dónde derivarlos. Lo mismo en el caso de pacientes ambulatorios, donde también se plantea un dilema cuando viven en situaciones muy precarias porque no pueden continuar el tratamiento; por eso proponemos la construcción de casas de medio camino que permita alojar a estas personas con la asistencia necesaria. Además de la construcción de hospitales de día, y por supuesto el nombramiento del personal necesario con plenos derechos. La mayoría de los profesionales de la salud mental trabajan ad honorem o como concurrentes, por los cual no reciben salario. También peleamos por el reconocimiento profesional de los Acompañantes Terapéuticos y plena cobertura para los pacientes de todas las obras sociales y prepaga. Así como que los hospitales contraten con plenos derechos laborales.

    -En el último tiempo se conoció que enfermedades que estaban erradicadas volvieron a resurgir. ¿Por qué pensás que pasa esto?

  •  A la salud hay que pensarla y abordarla de forma integral. Si no tenés buenas condiciones sanitarias, por falta de vivienda, o mala alimentación, o tu casa no tiene cloacas y condiciones básicas de calidad de vida, vas a estar más expuestos a contraer enfermedades de todo tipo. Por eso proponemos planes de vivienda para que todas las familias vivan en un lugar digno, con buenas condiciones sanitarias. Esto también lo tenemos que pelear, porque las y los trabajadores de la salud vemos como año tras año, se profundiza la crisis sanitaria a consecuencia de las políticas de ajuste de todos los gobiernos. Massa, Larreta, Bullrich o Milei van a continuar ese camino. Para revertir esto y conquistar nuestros derechos, tenemos que organizarnos.

    -Vos hablas de la organización y la lucha, sin embargo los sindicatos miran para otro lado de esta realidad

  •  Claro, la burocracia sindical hace todo lo contrario. Nos divide, firma paritarias a la baja, deja pasar el ajuste en salud pública, y siempre está subordinada al gobierno de turno, a las direcciones de los hospitales y a los negocios de los privados. Por eso proponemos asambleas comunes y cuerpos de delegados en todos los hospitales y sanatorios para recuperar los sindicatos y que sean verdaderas herramientas de organización y lucha.

    -¿Querés agregar algo más?

  •  Quiero decirle a todos mis compañeras y compañeros, que son los que nos ven todos los días peleando en las calles, en las asambleas, en cada lucha. Que nuestras listas están integradas por trabajadoras y trabajadores como yo y como vos. Que un voto por nosotros, es un voto para darle un mensaje a los candidatos del ajuste y mostrar que hay una fuerza que está convencida que la salida es darlo vuelta todo. Somos los que llevamos a todos lados el compromiso de seguir organizándonos para conquistar más fuerza. Por eso acompáñanos, vamos con la fórmula Myriam Bregman, Nico del Caño y con la fuerza de cientos de trabajadoras y trabajadores que integramos las listas del Frente de Izquierda “Unir y fortalecer la izquierda”
  •  
    Izquierda Diario
    Seguinos en las redes
    / izquierdadiario
    @izquierdadiario
    Suscribite por Whatsapp
    /(011) 2340 9864
    [email protected]
    www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá