Este domingo Sergio Massa anunció una serie de medidas parciales ante la crisis. Como analizamos en una primera nota, fueron tras el robo de la devaluación que pulverizó los ingresos populares. Pero además son totalmente insuficientes y dejan a millones de personas afuera.
Por ejemplo a los hogares donde sus integrantes trabajan en la informalidad, con changas o están desocupados. Para tener una idea, durante la pandemia se aplicó el Ingreso Familiar de Emergencia en sus distintas modalidades, llegando a beneficiar a 8,9 millones de hogares. El IFE 2 incluía a informales, desocupados, monotributistas categorías A y B, empleadas de casas particulares y beneficiarios de Becas Progresar. La inmensa mayoría (8,4%) eran informales y personas desocupadas por la pandemia.
En los últimos IFE, las condiciones incluían “no disponer de ingresos formales ni trabajo registrado; no acceder a ninguno de los siguientes programas, prestaciones o planes sociales: jubilaciones y pensiones, AUH, AUE, SUAF, Becas Progresar, Prestación por Desempleo, Potenciar Trabajo, entre otras; No tener Obra Social o Prepaga”.
A pesar de esas condiciones hay millones de personas que no tienen trabajos formales ni alguno de esos beneficios sociales o previsionales. Hay que sumar los casi 5,6 millones asalariados ocupados sin registrar según la EPH de junio, el millón y medio de desocupados, como mínimo. Pero además muchas reciben uno solo de esos beneficios (como la AUH y las Becas Progresar), lo cual es totalmente insuficiente.
Tengamos en cuenta que los trabajadores y trabajadoras no registrados perdieron un 42% de poder de compra durante los gobiernos de Macri y Alberto Fernández. Y esa pérdida se incrementó en los últimos meses y tras la devaluación.
Para esos millones que viven en la pobreza no hubo anuncios. A lo sumo el escaso aumento de la Tarjeta Alimentar y el también insuficiente bono del Potenciar Trabajo.
El Frente de Izquierda Unidad plantea, además de un aumento de emergencia, la implementación inmediata de un Ingreso Familiar de Emergencia para todos y todas las trabajadoras informales, desocupadas y monotributistas de las categorías más bajas, que cubra como mínimo los 120 mil pesos que cuesta la canasta básica. |