www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Estudiantil
Con Apruebo Dignidad de vuelta en la Fech: ¿Qué expresan los 1.250 votos para la izquierda revolucionaria?
Benjamín Vidal

A la izquierda de estos partidos hay estudiantes críticos a cómo lo han llevado adelante, y que decidió darle su apoyo a una lista que propuso que, con urgencia, hay que organizarnos desde nuestras facultades para enfrentar el ascenso de la ultraderecha, y no esperar sentados viendo cómo se fortalecen, cómo lo hace el gobierno del Frente Amplio y el PC que cedió en todo su programa y se arrodilla constantemente ante las presiones del conservadurismo negacionista. Invitamos a estos estudiantes a organizarnos en conjunto y que levantemos una alternativa política con un programa anticapitalista.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Con-Apruebo-Dignidad-de-vuelta-en-la-Fech-Que-expresan-los-1-250-votos-para-la-izquierda

El martes 29 de agosto se conocieron los resultados de las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la primera votación para una Mesa Directiva del organismo estudiantil tras tres años sin Federación, y luego del Congreso Fech que aprobó los nuevos estatutos.

En la elección votaron 9.841 estudiantes (26% del quórum), de los que 5.998 fueron dirigidos hacia la lista “Súbete a la Fech”, de las juventudes de gobierno (Juventudes Comunistas y Convergencia Social). El segundo lugar lo obtuvo la lista “Por Una Fech desde Abajo: Con la izquierda consecuente ¡Avanzar sin transar!”, impulsada por la Agrupación Anticapitalista Vencer e independientes, con 1.257 votos. Por último, la derecha representada en la lista “Acción por la Chile”, obtuvo 894 votos.

Lo que destacó en el proceso de elecciones fue la poca información que tenían las y los estudiantes sobre el mismo, lo que se reflejó en que el 74% del padrón electoral ni siquiera participara de las votaciones. Esto se condice con el problema de participación que ha tenido la Fech durante los últimos años, por la lógica burocrática y meramente administrativa que tuvieron los partidos que hoy se encuentran en el gobierno durante más de una década de conducción del organismo: prefirieron llevar toda la energía del movimiento estudiantil a acuerdos parlamentarios, con los gobiernos y las autoridades universitarias, que solo lograron pequeñas migajas para las y los estudiantes, abandonando la lucha histórica por educación gratuita y de calidad, y las principales demandas de la comunidad estudiantil.

Sin embargo, los partidos que hoy vuelven a dirigir la Fech no hacen ningún balance crítico de sus años de conducción, cómo si la participación estudiantil hubiera bajado por arte de magia y sin responsabilidad de su dirección histórica. Asimismo, este proceso lo hicieron con las mismas recetas burocráticas: un Congreso Fech absolutamente por arriba, sin participación de las bases, que escribió un estatuto que dificultó la participación estudiantil (prueba de ello fue que solo se presentaron tres listas), y que luego constituyó un Tricel (dirigido por el Partido Socialista y Convergencia Social), que exigió requisitos aberrantes a las listas, como por ejemplo. juntar 189 patrocinios para poder presentarse, o el acceso a la banca en línea a burócratas estudiantiles que jugaron por más de dos semanas a ser el Servel, incluso llegando a cobrar "multas" (literalmente) a las listas que no cumplieran al pié de la letra todas las exigencias.

La vuelta de las juventudes de gobierno a la Fech

Esta vez las juventudes del gobierno lograron volver a dirigir la Fech, encabezada por la estudiante de literatura hispánica, Catalina Lufin, militante de las Juventudes Comunistas, tras varios años en donde ‘la jota’ no logró tener la presidencia, de hecho, desde la conducción de Camila Vallejo. Esto los coloca ante una gran prueba de cara a los casi seis mil estudiantes que los votaron.

Vuelven a dirigir la Fech, pero no es cualquier momento: hoy se encuentran siendo un partido con gran peso dentro de un gobierno que prometió avanzar en educación gratuita y de calidad, demanda que abandonaron. Prometieron la Condonación del CAE, sin embargo no lo tomaron en cuenta a la hora de pactar con la derecha un nuevo pacto fiscal. También abandonaron su programa en términos de género, postergando, sin saber hasta cuando, la demanda de aborto legal, libre, seguro y gratuito y se subordinaron en el Fraude (Consejo) Constituyente ante la ultraderecha más recalcitrante del Partido Republicano que incluso quiere que se retroceda en el aborto en tres causales. Qué decir de las leyes represivas, criminalizadoras y anti pobres que ha apoyado el gobierno, como lo es la Ley Naín-Retamal y la Ley anti-tomas.

Por otro lado, pusieron como Ministro de Educación a Nicolás Cataldo, también del Partido Comunista, quién llegó al cargo con el objetivo primordial de que se acabara el paro de Profesores, quiénes se movilizaron por el pago de la deuda histórica, pago de mención a docentes diferenciales y de párvulos, cambio al modelo de financiamiento en la educación, entre otras demandas. El ministro, en alianza con la burocracia del Colegio de Profesores, que es pro-Boric, lograron bajar mediante maniobras políticas la paralización de las y los docentes, por una diferencia de solamente mil votos aproximadamente.

Esto nos abre la pregunta: Ahora que la jota y Convergencia Social controlan la Federación, ¿la pondrán a disposición de la lucha y organización de las y los estudiantes? ¿O la volverán una mera sucursal del gobierno, o un apéndice de su ministro de educación?

La izquierda revolucionaria y los 1.257 votos

Por otro lado, la lista de izquierda revolucionaria y anticapitalista “Por una Fech desde abajo” obtuvo una cantidad de votos que también es digno de un análisis. El programa de esta lista era abiertamente el de retomar las demandas históricas del movimiento estudiantil, el que distaba mucho de la lista del oficialismo que tomaba, por sobre todo, aspectos gremiales y que proponía solamente luchar por pequeñas migajas parciales, en vez de cuestionar de conjunto el sistema educativo de mercado al que nos vemos sometidos.

Es por eso que propusieron retomar la lucha por una educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista, financiada 100% por el estado mediante aportes basales directos que provengan de la nacionalización de los recursos naturales. Por el fin al CAE y la deuda educativa, sin indemnizar a los bancos parasitarios. Luchar codo a codo junto a las y los trabajadores por un sueldo base desde 750 mil acorde a la inflación y el paso a planta, para acabar con el subcontrato y los contratos precarios.

Se declaró abiertamente ser parte de una izquierda consecuente, de la que está porque el movimiento estudiantil vuelva a retomar su tradición histórica de organización desde las asambleas de base, y por eso se plantó, frente a las autoridades y la rectora Rosa Devés, para decirle en su cara que es vergonzoso que ganen millones de pesos mientras trabajadoras reciben el sueldo mínimo.

Estos 1.250 votos son expresión de ese espacio que existe a la izquierda de este gobierno, que es crítico a cómo lo han llevado adelante, y que decidió darle su apoyo a una lista que propone, con urgencia, que hay que organizarnos desde nuestras facultades para enfrentar el ascenso de la derecha y la ultraderecha, y no esperar sentados viendo cómo se fortalecen, cómo lo hace el gobierno del Frente Amplio y el PC que cedió en todo su programa y se arrodilla constantemente ante la derecha.

Es importante que esta juventud crítica a este gobierno reformista, a 50 años del golpe de Estado que acabó con la organización obrera y popular, no solo demuestre su posición con un voto, si no que se organice, que en conjunto levantemos una agrupación con un programa anticapitalista y revolucionario, para pelear en cada espacio por que vuelva la organización de base, que se enfrente a la burocracia estudiantil, representada por la JJCC y CS, y le dispute la conciencia de miles de estudiantes que no ven una alternativa a la resignación a la que estas organizaciones nos empujan, a diferencia de otras organizaciones que también se reivindican combativas o revolucionarias, como por ejemplo el ECP o el GAP, organizaciones que hablan de enfrentar al “reformismo oportunista”, pero que se niegan de disputar los organismos estudiantiles a los partidos reformistas, dejándoles el terreno abierto para que hagan y deshagan con los organismos que deberían herramientas de lucha para las y los estudiantes.

Invitamos a todes les estudiantes que votaron por nosotres, a impulsar en común esta alternativa política, en la perspectiva también de levantar un partido político revolucionario de la clase trabajadora, más ahora que, a 50 años del golpe de Estado, es necesario levantar una izquierda consecuente para enfrentar a la ultraderecha negacionista y golpista.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá