www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
1ro de diciembre de 2023 Twitter Faceboock

El Círculo Rojo
¿El feminismo necesita tutela estatal?
Celeste Murillo | @rompe_teclas

En Italia el movimiento feminista se transforma en la principal oposición de la ultraderecha de Giorgia Meloni. ¿Por qué no en Argentina? Desmovilización, las promesas de ataque de Milei y la calle. Columna de El Círculo Rojo (jueves 22 horas Radio Con Vos).

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-feminismo-necesita-tutela-estatal

Imagen: Margherita Caprilli

· El sábado 25 de noviembre (Día de Lucha contra la violencia hacia las mujeres), marcharon 500 mil personas en la ciudad italiana de Roma, convocadas por el colectivo Non Una di Meno (Ni Una Menos).
Te puede interesar: El movimiento feminista italiano se enfrenta al Gobierno de derecha

· La marcha se convirtió en la primera protesta masiva opositora al gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni, que asumió con un discurso reaccionario prometiendo defender la familia “natural”, atacando al feminismo, personas lgbt, migrantes y con una agenda de ajuste fiscal.

Te puede interesar: Derecha y feminismo, una extraña pareja

· Uno de los puntos centrales fue el femicidio de Giulia Cecchetin (una chica de 22 años asesinada por su novio), el número 107 en 2023.

· Las movilizaciones tuvieron tal impacto que Meloni tuvo que hablar sobre el tema: “existen leyes e instituciones para prevenir y luchar contra la abominación de la violencia cometida contra las mujeres, el acoso, el feminicidio”, pero todas las partidas presupuestarias se vieron reducidas por la inflación y no se actualizaron por el ajuste fiscal.
· Hasta ahora, Meloni había atacado a los sectores más débiles en términos de poder de movilización, como las y los migrantes.

· También había apuntado contra las familias homoparentales, al obstaculizar el registro de bebés nacidos fuera de Italia (por la prohibición de la maternidad subrogada) o el reconociendo como progenitora solo a la madre gestante. El resultado es que esos bebés no acceden a ningún derecho como salud pública o guarderías y escuelas.

· La nueva agenda de ajuste empezó a cambiar el clima. La marcha del 25N podría considerarse el segundo acto después de las huelgas en los servicios públicos y el sector privado, convocadas por las centrales sindicales CGIL y UIL contra el proyecto de presupuesto 2024 que incluye ajuste fiscal, un ataque directo a los salarios, las jubilaciones, la salud y programas sociales, mientras reduce impuestos a los más ricos.

Escuchá la columna completa acá

Ideas italianas para los problemas argentinos

· ¿Por qué hablo de Italia? Es muy diferente a Argentina, pero creo que puede brindar otra perspectiva de lo que se viene en Argentina frente a un gobierno de derecha.

· El 25N hubo movilizaciones en Argentina, en Buenos Aires marcharon organizaciones feministas, de izquierda y sociales, convocadas por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Varios colectivos feministas, sobre aquellos que apoyan o se identifican con el oficialismo y/o al kirchnerismo, no participaron porque creían que no era momento de movilizarse, en un contexto bastante desmovilizado.

· El triunfo de Javier Milei generó mucha preocupación y no es para menos, sobre todo por sur retórica antifeminista y su amenaza de derogar el derecho al aborto. Un paréntesis sobre esta amenaza, que reiteró en diferentes escenarios: La Libertad Avanza está muy lejos de cualquier mayoría en ambas cámaras (cuenta solamente con 7 de 72 senadores y 38 de 257 diputados). Se necesitaría la colaboración de legisladoras de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio para dicha empresa.

Desmovilización y después

· En medio de la preocupación y decepción, se coló una idea de que la lucha contra la opresión solo puede avanzar con el apoyo del Estado, con un gobierno progresista. Si gana un partido reaccionario, parece que solo queda esperar a las próximas elecciones. Pero no es así.

· Por eso traigo el ejemplo italiano, que ofrece otra perspectiva. Un resultado electoral no decreta el final de un movimiento y no tenemos por qué aceptar derrotas de batallas que aún no se han librado.
· Lo cierto es que en Argentina, en los años que siguieron a la conquista del derecho del aborto, el mensaje desde el oficialismo fue “ya está la ley, tenemos un ministerio y paso a paso vamos a ir avanzando”. Si criticabas algo de esto, le hacías el juego a la derecha.

· Y se instaló también la idea que el feminismo era eso: algunas leyes, algunos programas públicos, muchas mesas federales y discursos para legitimar a un gobierno cuya agenda central seguía priorizando los intereses de una minoría de empresarios y bancos y no los de la mayoría de la población.
· Entre ese “ya está” que desmoviliza y ese feminismo institucionalizado que distorsiona los objetivos del feminismo, se fue desarmando la respuesta para enfrentar la reacción que terminó alimentando una oferta electoral como la de Milei.

· Y no es algo que las feministas socialistas digamos hoy con el diario del lunes. Durante estos años, hablamos de los discursos inflamados y los presupuestos desinflados, de las agendas de la mayoría de las mujeres que quedaban en último plano (hoy parece prehistoria pero el gobierno feminista desalojó a muchas mujeres de la toma de tierras de Guernica en 2020).

· Hoy varios debates que siempre atravesaron al movimiento feminista empiezan a volver a la superficie, desde los objetivos más generales de nuestra lucha hasta cómo defendernos. Todavía hay muchos interrogantes pero hay algo que es seguro, ni un voto ni un discurso pueden frenar los ataques a nuestros derechos y a todo lo demás y las alianzas que fortalecen nuestra lucha están más cerca de la calle que de las oficinas y los ministerios.

Mirá la columna completa acá

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá