www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de enero de 2024 Twitter Faceboock

Congreso
Ley Ómnibus: la defensa de funcionarios de Milei a los cambios regresivos en género y niñez
Sol Bajar | @Sol_Bajar

En su intervención ante el plenario que analiza la Ley Ómnibus, el secretario de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano, Pablo de la Torre, defendió este jueves el proyecto que propone modificar la Ley de los Mil Días y la Ley Micaela. Qué se esconde detrás de las declaraciones del ex funcionario del PRO, y qué desafíos plantea para el movimiento de mujeres.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Ley-Omnibus-la-defensa-de-funcionarios-de-Milei-a-los-cambios-regresivos-en-genero-y-ninez

Uno de los funcionarios presentes en la jornada que culminó este jueves en Diputados fue el ex funcionario del PRO en San Miguel, Pablo de La Torre, un activo militante antiderechos, aliado de Patricia Bullrich y también de la cúpula de la Iglesia Católica.

En su intervención, el funcionario defendió centralmente los cambios que el gobierno de Milei quiere incorporar a la llamada Ley de los Mil Días, aprobada en 2020, junto a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Con declaraciones que buscaban disfrazarse de científicas, aseguró que la Ley Ómnibus viene a “ampliar” la ley anterior porque “sólo lo económico no alcanza” y que “hay que acompañar esas madres, protegerlas porque llevan en su vientre el futuro de nuestra patria”.

Para eso -fundamentó- es que la Ley Ómnibus propone la eliminación de definiciones como las de “personas gestantes” e “identidad de género”; la incorporación de conceptos como el de “madre” o “mujer embarazada en situación de vulnerabilidad”; la sustitución del concepto de “violencia de género” por el de “violencia intrafamiliar”. “Yo soy médico. A mí no me importa cómo se autoperciben las personas” y “la violencia no tiene género”, fueron otras de las definiciones que se le escucharon al funcionario de la secretaría que, en lugar de Niñez y Familia, debería llamarse “El mundo del revés”.

Como era de esperarse, numerosas intervenciones de diputadas y diputados de los distintos bloques cuestionaron las declaraciones del funcionario. Es que, muy lejos de proteger los derechos conquistados, se sabe que el secretario de la cartera que conduce Sandra Petovello es un activo detractor de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual. Ya como presidente de la fundación Concordia, una ONG vinculada a la cúpula de la Iglesia Católica, fue un destacado representante del lobby que hicieron en el Congreso los grupos hablan de la defensa de los “los valores de la familia”, contra el derecho al aborto legal, la educación sexual integral, la anticoncepción gratuita y los derechos de la diversidad.

Te puede interesar: Ley ómnibus: los principales puntos de ataque a los derechos de mujeres y diversidades

Más distópico que el cuento de La Criada

La participación de De La Torre en el plenario de comisiones del Congreso, que se sumó a del Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, integrante del Opus Dei, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia y abogado defensor de grupos antiderechos en litigios contra el aborto, también vino a traer nueva luz sobre cómo pretende encarar el gobierno la situación de uno de los sectores más golpeados por la crisis económica: el de las mujeres y niñes, que constituyen casi el 70% entre las personas pobres en el país.

“Si la mamá está consumiendo, está desnutrida, si la mamá está sufriendo violencia, si la mamá no tiene los vínculos sanos, perdimos 9 meses, por eso es importante hablar de esa figura”, dijo para fundamentar la incorporación de las definiciones de “niño” e “hijo por nacer” y “vida desde la concepción”, que plantea el proyecto que busca aprobar el oficialismo en el Congreso.

“Por supuesto que lo económico sirve, pero además hay que acompañarla”, enfatizó, y amplió ejemplificando con su gestión en San Miguel: “hace 10 años empezamos a hacer un diagnóstico en los barrios: la mitad de los chicos es pobre”, dijo, y afirmó que “esto se revierte invirtiendo en la primera etapa de la vida”. Así fundamentó también “otra política que expresamos en la ley”, que es “la búsqueda activa de las embarazadas.” “Si faltan al centro de salud, tenemos que llamarla para ver qué necesita. Si detectamos que ha habido un problema hay que ir a buscarlas. Lo hacemos también a nivel territorial”, destacó.

Verdaderamente, un discurso más distópico aún que “El cuento de la Criada”, la novela de Margaret Atwood que relata lo que sucede en la República de Gilead, donde impera una dictadura de inspiración bíblica y las mujeres, que han perdido todos sus derechos, tienen como misión únicamente procrear.

Un doble condicionamiento: ideológico y económico

“Pareciera que lo único que interesa acá es hacer gestos a los grupos antiderechos y cercenar el acceso a los derechos conquistados, porque ninguna de las políticas que se mencionaron están orientadas a resolver la situación de las mujeres, las diversidades, las niñeces y adolescencias, que son justamente los sectores más perjudicados con la crisis y el ajuste”, denunció la diputada Myriam Bregman.

Es que, como advierte el propio Observatorio de la Deuda Social Argentina, que depende de la Universidad Católica Argentina (UCA), solo a nivel urbano la pobreza ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes. El capítulo de "Capital Humano" de la Ley Ómnibus, sin embargo, se dedica solamente a modificar leyes cuyo objetivo original fue asistir a las personas gestantes y capacitar a todos los poderes del Estado, en todos los niveles, en materia de violencia de género.

Te puede interesar: Ley Omnibus. Myriam Bregman: "Usted tiene un doble condicionamiento ideológico y económico"

Además del intento de volver a imponer un uso discriminatorio del lenguaje desde el Estado, lo que esconden estos cambios es el intento de establecer, también desde el Estado, una fuerte presión sobre las mujeres para que no recurran al aborto legal ante embarazos no deseados. Un intento de legalizar las acciones de amedrentamiento, persecusión y hasta tortura sobre niñes y mujeres gestantes que realizan grupos antiderechos para buscar impedir el acceso a la interrupción de un embarazo.

“Nos queda claro que a la par que luchamos por todos los derechos democráticos tenemos que pelear por las condiciones sociales en que vivimos”, dijo Bregman, y explicó que “cuando se aplica un plan como el de Caputo, Sturzenegger y Milei, las más afectadas somos nosotras”. “No están hablando de números, derrochan ideología y tenemos derecho a contestar desde el punto de vista ideológico”, enfatizó, e interpeló a los funcionarios sobre “qué importancia le van a dar a la educación sexual integral? ¿la van a implementar en todas las escuelas? ¿Van a eliminar el artículo 5 de la ESI, que habilita la intromisión de la ideología religiosa en los contenidos educativos? Queremos saber su opinión sobre eso”. Como era de esperarse, tanto el secretario De La Torre como el secretario de Educación, prefirieron llamarse al silencio.

“Hoy escuchamos al secretario De la torre decir que a él no le importa cómo se autoperciban las personas y que las únicas que pueden quedar embarazadas son las mujeres; afirma que la violencia no tiene género, que eso no le preocupa, y que lo que le preocupa son las ‘mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad que no van a los controles’, entonces por eso anuncia que va a rastrear embarazadas. Pues no. Aquí estamos en el país del Ni Una Menos, de la Marea Verde y de las madres de Plaza de Mayo, que enseñaron a muchas generaciones a pelear por sus derechos”.

Te puede interesar: "Las mujeres tenemos que ser conscientes que esta ley nos afecta especialmente"

La Ley Ómnibus es un ataque a los derechos de las mujeres y diversidad. Para preparar la defensa de todos nuestros derechos, ante un gobierno que se propone pisotear nuestras conquistas y empeorar nuestras condiciones de vida, no hay segundo que perder. El llamado al paro y la movilización del próximo 24 de enero, para que podamos participar todas, sindicalizadas y precarias, trabajadoras informales, desocupadas, estudiantes, es un gran desafio para el movimiento de mujeres, que tiene planteada la tarea de aportar a quienes se ponen de pie contra el mega DNU y la Ley Omnibus del gobierno, contra los despidos, los tarifazos, el ataque a los salarios y a nuestras condiciones de vida: nuestros principales aliados en la lucha por nuestros derechos más elementales, como planteamos acá.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá