www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
23 de enero de 2024 Twitter Faceboock

Mendoza
Conicet en Lucha: "Es fundamental confluir y articular todos los sectores para poder seguir enfrentando lo que se venga"
Redacción Mendoza

Las y los trabajadores del Conicet vienen en pie de lucha en defensa de sus puestos de trabajo, de la ciencia y de la técnica en todo el país. A pocas horas del Paro General, dialogamos con Fabiana Grasselli y Martín Magallanes, voceros de la asamblea, sobre la experiencia de organización y lucha que vienen llevando adelante.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Conicet-en-Lucha-Es-fundamental-confluir-y-articular-todos-los-sectores-para-poder-seguir

Las y los trabajadores del Conicet vienen en pie de lucha en defensa de sus puestos de trabajo, de la ciencia y de la técnica en todo el país. El ataque del Gobierno nacional, con el DNU y la llamada Ley Ómnibus, pretende vaciar el organismo, desfinanciando la investigación científica y con despidos y recortes de becas, como vienen denunciando.

En Mendoza, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Conicet se concentrará desde las 12 hs en el KM 0 junto a la Asamblea de Necesidad y Urgencia, que nuclea también a asambleas socioambientales, de trabajadores y trabajadoras de la Cultura, agrupaciones de mujeres y diversidad sexual, junto a organizaciones estudiantiles y de trabajadores de distintos sectores, quienes luego participarán de la convocatoria de las centrales sindicales en la Legislatura provincial en el marco del Paro Nacional de este miércoles.

La Asamblea, como espacio independiente de coordinación y lucha, es una gran conquista en el marco de la unidad necesaria para enfrentar los ataques del Gobierno nacional y de "la oposición dialoguista" que coquetea con apoyar el brutal ajuste a cambio de migajas. Un primer paso en la unidad que tenemos que fortalecer desde los lugares de trabajo y estudio, barrios y organizaciones independientes para darle continuidad a la lucha después del paro.

A pocas horas de la convocatoria, dialogamos con Fabiana Grasselli y Martín Magallanes, voceros de la asamblea del Conicet, sobre la experiencia de organización y lucha que vienen llevando adelante. "La experiencia de organización empieza antes de que Milei gane las elecciones, con un trabajo de salir a la comunidad. Posteriormente, ni bien asume y se toman estas decisiones, empezamos a reunirnos en asambleas en el patio del Centro Científico Tecnológico. Asambleas que cada vez han sido más nutridas, asamblea donde participan becarios, investigadores, personal de apoyo; y de la participación en esa asamblea, se conformó la Asamblea de Trabajadores del CONICET Mendoza, que decidimos organizarnos para resistir, tomar acciones para resistir, para movilizar y participar el 24 del paro", relata Graselli.

Ella trabaja como investigadora desde el 2015 en el organismo, y previamente fue becaria doctoral y postdoctoral: "Para nosotros es fundamental frenar el DNU y la Ley Ómnibus, no solamente porque destroza el organismo de ciencia y técnica, porque lo desfinancia, porque le da mayor fuerza a mecanismos de intervención que permitirían cesanteos, que permitirían amedrentar a los trabajadores, sino porque consideramos que es un ataque a todos los sectores populares. Como se puede ver, no hay un solo artículo de la Ley Ómnibus que mejore la vida de los asalariados, de los trabajadores, sino todo lo contrario. Entonces, nosotros creemos que es un ataque a nuestro país, a los sectores populares y a todos los trabajadores y trabajadoras del país. Por eso no solamente salimos como sector, sino estamos saliendo también en defensa de la patria, con la consigna de que en el Conicet no sobra nadie y que la patria no se vende".

"Me parece que es fundamental poder confluir, poder articular luchas y sobre todo poder armar una suerte de frente de todos los sectores que se ven afectados, que básicamente son todos los trabajadores, para poder seguir enfrentando lo que se venga hacia adelante. Sabemos que ahora la tarea es enfrentar el DNU y la ley, pero que vamos a tener que seguir articulados y confluyendo para poder resistir. Para mí es fundamental eso, no sólo fortalecer las asambleas en cada sector, sino fortalecer la articulación entre sectores", completó.

Te puede interesar: Plan de lucha: es necesario un paro activo el día que se trate la ley, con piquetes y movilización

Martín Magallanes es Licenciado en Geografía y desde el 2020 es becario doctoral de CONICET. "Trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, que es una unidad ejecutora de IDEHESI CONICET, que funciona en la Facultad de Filosofía y Letras. Me especializo en temas relacionados con el urbanismo, la planificación territorial, la movilidad de políticas urbanas y el desarrollo urbano sostenible", cuenta sobre su trabajo.

"La situación actual del país nos planteo un escenario muy complejo a todes les trabajadores del CONICET, ya que la no aprobación del presupuesto 2024 pone en duda la existencia de financiamiento para la ciencia. La situación de incertidumbre que se vive es muy grande, sobre todo porque no sabemos si a partir de junio nos seguirán pagando el estipendio de cada mes que nos permite vivir y dedicarnos a esta profesión. Vale decir que en Argentina es muy difícil trabajar como investigador/a si no es en CONICET, más si somos de las Ciencias Sociales. Esto se agrava aún más si tenemos en cuenta que los resultados de las becas doctorales de este año debían publicarse a mediados de enero no fueron publicados. El fundamento es el mismo del que hablamos anteriormente, hasta que no esté aprobado el presupuesto de ajuste 2024 no se otorgarán dichas becas. En la misma situación están compañeres que concursaron para ingresar a planta de CONICET y en diciembre previo a la asunción de Milei fueron publicados dichos resultados, pero la nueva gestión de gobierno no ha dado las altas correspondientes. También las becas extraordinarias posdoctorales fueron dadas de bajas", relata sobre la situación que viven.

Martín continúa contando que "Es por eso que desde hace ya más de un mes nos reunimos en la Asamblea de Trabajadores de CONICET, organizándonos para defender nuestros derechos y con consignas comunes en defensa de la Ciencia. Este 24 adherimos al paro y nos concentramos para salir a la calle, porque el ajuste no es solo con nuestro sector, todo el pueblo trabajador ha sentido este mes la caída estrepitosa de su poder adquisitivo. Las viejas recetas de Milei disfrazadas de nuevas solo buscan ajustar y empobrecer al pueblo, que parece que somos la casta".

"Acá en Mendoza, a los pocos días de que asume el presidente, el organismo no tenía designación de presidente de CONICET y una vez que fue designado, las decisiones que se tomaron fueron no dar el resultado de becas ni de promociones y despidieron 50 administrativos. Gente de la planta de administrativos a nivel nacional, que para el CONICET son fundamentales. Ahí hay poco personal y cumple tareas fundamentales. Recortar ahí es, más allá del desastre de dejar 50 familias sin ingreso, le hace un daño al organismo. Además el panorama que tenemos es que el organismo tiene que funcionar con el mismo presupuesto de 2023, lo cual alcanza para pagar sueldos hasta junio y por lo tanto paralizan al CONICET. Porque imaginate si no hay plata ni para sueldos, no podes ni siquiera pensar en desarrollo de investigaciones en los cuales se necesitan insumos, etc. Es una situación realmente, digamos, muy compleja y sin precedentes", completa Fabiana.

"Es una batalla cultural que debemos dar como colectivo, ocupar la calle, hacer conocer la importancia que tiene un sistema científico estatal para un país, porque de alguna manera tener un sistema desarrollado de ciencia es tener soberanía, y es justamente lo que no busca tener este gobierno que con la ley ómnibus quiere rifar el país", agregó Martín.

También podes leer: Mendoza: "Hay que frenar el DNU, enfrentar la Ley Omnibus y el 24 ocupar masivamente las calles"

Declaración de la Asamblea de Trabajadorxs del Conicet Mendoza:

Trabajadores y trabajadoras de todas las categorías y ámbitos de CONICET Mendoza, reunidos en asamblea, nos manifestamos en repudio al DNU 70/2023 y la llamada "Ley Ómnibus" y nos posicionamos en contra del ajuste.

El congelamiento presupuestario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la desjerarquización del Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) significan un retroceso para el desarrollo de la República Argentina. El CONICET, para el cual orgullosamente hemos trabajado durante años, es una entidad de vanguardia en nuestra región y sus trabajadores/as son reconocidos/as en todo el mundo por sus investigaciones, docencia y actividades de formación. Su labor permite el desempeño de funciones estatales y privadas en ámbitos como la producción de bienes y servicios, energía, políticas públicas, tecnología, salud, educación, vivienda, cultura, ambiente, economía. El recorte implica un condicionamiento al trabajo tanto para investigadores/as, técnicos/as y becarios/as como para personal administrativo, de limpieza y de seguridad. Restringe la adquisición de equipamiento, insumos, testeos y material imprescindible para el quehacer científico, impactando en la calidad y celeridad de esas investigaciones que han posicionado a Argentina como un polo de producción de conocimiento en el mundo y de soluciones a problemáticas locales. Las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional congelan nuestros salarios así como las posibilidades de ingreso, movilidad y permanencia de nuestros/as trabajadores. Aclaramos que esto, además de afectar directamente el desarrollo científico, mina todo el entramado educativo nacional, principalmente el universitario. La posibilidad de contar con docentes universitarios/as de nivel posdoctoral que imparten prácticas, métodos y contenidos de vanguardia es, en la mayoría de los casos, viable gracias a su preparación continua desde la beca doctoral, las becas externas, la participación en redes y congresos internacionales. Todos estos aspectos contemplados en el trabajo cotidiano de CONICET y MINCYT dependen de su presupuesto y posicionamiento local e internacional. El mismo entramado se repite en ámbitos de relevancia social como la salud, el ambiente, la cultura, la energía y la tecnología, para los cuales la investigación básica es tan imprescindible como la aplicada. Con dichas áreas opera una retroalimentación constante del conocimiento y experiencia de los/as investigadores nacionales. De tal manera, quienes trabajamos en CONICET nos encontramos en confluencia y colaboración permanente con institutos y entes públicos y privados, a los que prestamos asesoramiento o con quienes producimos y aplicamos conocimiento conjunto: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional del Vino (INV), Parques Nacionales, Institutos Provinciales de Vivienda, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional del Teatro (INT), el Instituto Nacional del Cine y Artes Visuales (INCAA), reservas ambientales y patrimoniales, empresas públicas, hospitales y salas, editoriales, clubes sociales y deportivos, espacios culturales, por nombrar sólo algunos ejemplos hacia adentro del país y excluyendo nuestra labor coordinada con institutos, universidades, redes y organizaciones de todo el mundo. El carácter lucrativo de la investigación privada, con la cual articulamos cada vez que es pertinente, hace que no guarde interés científico en muchos temas fundamentales. En estos casos, de no existir la promoción estatal, se detendría el desarrollo en áreas críticas. Por tanto, recortar en CONICET no afecta sólo a CONICET. Lamentamos estar en una situación donde resulta necesario explicar por qué es importante financiar el desarrollo científico de un país. Tememos por el futuro de las investigaciones y principalmente por las trayectorias de las nuevas generaciones de científicos/as argentinos/as. Se trata de personal altamente calificado que ha pasado por exigentes concursos y que está viendo acotadas las posibilidades de seguir aportando al crecimiento de la Argentina.

Por todo esto:

• Nos plegamos a la organización de trabajadores/as en rechazo del ajuste en todos los ámbitos.
• Exigimos actualización presupuestaria para desarrollar las investigaciones.
• Repudiamos el congelamiento salarial y demandamos la efectivización de los ingresos en CONICET.
• Pedimos información clara sobre convocatorias, ingresos y becas.
• Reclamamos restitución inmediata de los puestos laborales y ni un despido más en CONICET.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá