Este miércoles se realizaron paros en Bridgestone y empresas periodísticas. También marchas a la Secretaría de Trabajo. Ferroviarios se organizan contra las privatizaciones. Hubo reclamos contra el hambre. Las asambleas barriales, tras las jornadas contra la Ley, llevan “nuevas fuerzas” a las luchas.
Si la semana arrancó movida, con la resistencia callejera contra la Ley Ómnibus (ahora degradada a “proyecto de ley”), el clima no aflojó. No solo en el termómetro, sino en las protestas que se empiezan a organizar contra el plan motosierra del nuevo gobierno de derecha.
Ya lo habíamos adelantado en esta nota. La mañana arrancó con la protesta de las cocineras de comedores populares frente a Desarrollo Social. Desde noviembre no entregan alimentos. Sandra Pettovello compite con Tolosa Paz a ver quién desprecia más al pueblo pobre. Una manifestación de cocineras de comedores populares denunció: “Dábamos de comer dos veces al día y ahora una sola ración. Nos quieren matar de hambre y no lo vamos a permitir”. Las mujeres que están al frente de la pelea contra el hambre nos contaron que van a seguir reclamando.
Al mediodía comenzó el cese de actividades en la mayoría de los medios de prensa. El SiPreBa marchaba a esa hora a la Secretaría de Trabajo por las paritarias. Las empresas periodísticas están en modo Milei y quieren dar un vale de supermercado de aumento. El gremio anunció: “Profundizaremos el plan de lucha para lograr un salario q permita cubrir las necesidades de las familias de les trabajadores de prensa” y el viernes habrá paro en los medios televisivos.
#PrensaEnLucha Movilizamos a la Secretaría de Trabajo donde las cámaras empresarias de ofrecieron una recomposición salarial de 0%. Profundizaremos el plan de lucha para lograr un salario q permita cubrir las necesidades de las familias de les trabajadores de prensa. #SiPreBA2024pic.twitter.com/opx6AvcF9x
— SiPreBA - Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) February 7, 2024
A esa misma hora, pero en Llavallol, se hacía un acto frente a la planta de Bridgestone. Como cuentan nuestros cronistas, “la fábrica paró el turno mañana del martes y el mediodía del miércoles comenzó una nueva medida de fuerza. Allí se realizó un acto convocado por el SUTNA que contó con la presencia de miembros de la directiva del sindicato, delegaciones de asambleas autoconvocadas de vecinos de Ezeiza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora. También participaron organizaciones políticas y sociales como el PTS, Polo Obrero, MULCS, IS, para brindar su apoyo a esta lucha”. El de Bridgestone es un conflicto testigo. Las empresas quieren aplicar su propia reforma laboral. No casualmente sus abogados son los mismos que redactaron el DNU de Milei.
La tarde siguió movida. Como cuenta Florencia Saracho, integrante de la comisión directiva de FOETRA (Telecomunicaciones) por la lista Violeta-PTS, “estuvimos en la puerta del Ministerio de Trabajo junto a las y los compañeros de Arsat exigiendo que se paguen los aumentos salariales adeudados desde octubre. No vamos a permitir la privatización de ARSAT, una empresa estratégica que garantiza la conectividad a miles de escuelas y hospitales del país! ARSAT NO SE TOCA!”. La marcha reunió a trabajadorxs y delegados de distintas empresas de las telecomunicaciones.
A pocos kilómetros de allí, se vive otro conflicto. Los empresarios dueños de la Clínica Provincial de Merlo se sacan fotos en el Caribe, mientras despiden trabajadores aduciendo crisis. Dejan a más de 80 familias. Por eso desde la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Merlo fueron a llevarle su solidaridad.
También en el Oeste, por la tarde, se realizó la primera reunión “En defensa del Ferrrocarril”, convocada por la Unión Ferroviaria de Haedo, donde participaron las asambleas barriales de la zona junto a ferroviarios.
En el interior del país también se suceden distintos reclamos, entre los trabajadores del transporte, estatales y de distintos gremios. Uno que hay que prestar atención tiene que ver con la docencia secundaria de Jujuy, que fue uno de los motores de la lucha de 2023. En la tarde de este miércoles se realizó una asamblea en el CEDEMS que discutió como encarar la paritaria. Los docentes reclamaron al gobierno que se haga una sola paritaria de todos los gremios estatales y docentes y no llamados por separados. "Plata hay" es la consigna que votaron.
En la noche de este miércoles, así como otros días de la semana, se reunirán también las asambleas barriales. Ya hay casi un centenar en la Ciudad de Buenos Aires y la Zona Metropolitana. Pero también en importantes ciudades del interior, como te contamos acá. A pocas semanas de asumir el nuevo gobierno, con el peronismo escondido o armando sus multisectoriales que tampoco asoman la cabeza, es una buena noticia.
Tantos los paros y marchas como estos últimos hechos son simbólicos pero muy importantes. Cuando Milei quiere atacar el salario, surgen luchas en defensa del bolsillo. Cuando le saca la comida al pueblo pobre, se levantan las cocineras populares. Cuando quiere privatizar, se empieza a organizar el rechazo. Cuando despiden para flexibilizar, hay paros. Pero además, a los trabajadores y trabajadoras se suman nuevas fuerzas que se vienen organizando desde abajo y fueron protagonistas de las jornadas contra la Ley Ómnibus. Las asambleas barriales y populares.
Esa incipiente unidad, la solidaridad y apoyo que se viene reflejando en algunos de estos conflictos, la organización democrática, es el camino a profundizar si se quiere despertar la bronca de millones e imponerle un plan de lucha a las centrales y sindicatos.
Eso se propone las agrupaciones y delegados barriales del PTS en el Frente de Izquierda. Y una de las propuestas que vamos a llevar a la nueva reunión del sindicalismo combativos, asambleas barriales y de la cultura, organizaciones sociales y de izquierda que se reunirán este jueves. Esto recién empieza.