www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
6 de octubre de 2015 Twitter Faceboock

Comercio Exterior
INDEC: continúa la caída de las exportaciones argentinas

Las exportaciones se contrajeron un 17,9 % durante el primer semestre del año y acumula dos años de caída. Avanza la primarización de las exportaciones y la concentración en manos de un puñado de grandes empresas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/INDEC-continua-la-caida-de-las-exportaciones-argentinas

El INDEC dio a conocer en el día de ayer su informe sobre la evolución de las exportaciones argentinas durante el primer semestre de 2015. El resultado arroja una caída interanual del 17,9 % respecto a igual período de 2014.

Las exportaciones acumulan dos años consecutivos de una fuerte caída, pasando U$ 40.922 millones en 2013 a U$ 30.213 millones en 2015. Es decir, una caída de un cuarto del total de los ingresos por exportaciones en dos años.

Los mayores retrocesos se dieron en el complejo petroquímico (-52 %), siderúrgico (-46,8 %), y automotriz (-21,7 %), pero también se viene registrando una caída en el complejo sojero (-17,8 %).

La exportación de maíz y trigo registraron un alza interanual del 31 % y 47 % respectivamente, pero acumulan una caída del 23 % y 50 % comparado con 2011.

El único complejo que viene aumentando en forma sostenida su salida al exterior es el del oro. El vil metal registra un aumento en sus despachos al exterior del 26 % en el último semestre y un 22 % respecto a 2011.

La composición de las exportaciones argentinas dice mucho sobre el carácter atrasado y dependiente de la economía argentina.

El complejo oleaginoso (soja, girasol, etc) representan el 31 % del total, le sigue el complejo automotriz (11,9 %), cerealero (11,7 %), petroquímico (5,5 %), bovino (5,2 %), siderúrgico (1,3 %).

Y si comparamos con 2011, la tendencia es a que se reduzca la participación de las exportaciones automotrices (del 12,3 % al 11,9 %), petroquímico (del 8,6 % al 5,5 %), y siderúrgico (del 2,1 % al 1,3 %). Mientras que el complejo oleaginoso viene aumentando en forma sostenida su participación en el total (del 26,5 % al 31 %).

En cuanto al destino de las exportaciones, el 25 % del total de las exportaciones se dirigieron a la zona del Mercosur y la zona ASEAN (24 %), principalmente China, que viene aumentando en importancia como destino de las exportaciones de soja y maíz. Le sigue la Unión Europea (13 %) y el NAFTA (9 %).

A pesar de la caída continua en las exportaciones, o precisamente por esta misma razón, se da al mismo tiempo una mayor concentración de las mismas en las grandes empresas exportadoras.

Según la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) en 2010 existían 9295 pequeñas y medianas empresas exportadoras (PYMEX) que concentraban aproximadamente un 12 % de las exportaciones totales. En 2014, las PYMEX se redujeron hasta llegar a 5092, es decir que en cuatro años la cantidad de PYMEX se redujeron en un 45 %.

Al mismo tiempo se va a profundizar el control monopólico del comercio exterior por parte de las principales multinacionales exportadoras que también controlan el grueso de las divisas que ingresan al país: Cargill, Toepfer, Bunge, Dreyfus, ADM, Nidera, y ACA, concentran el 90 % del total del volumen exportado del complejo sojero y el 85 % del volumen exportado de trigo.

Las perspectivas trazadas para un próximo gobierno que se propone “normalizar” las relaciones con los organismos de crédito y la banca internacional como medida urgente para paliar la contracción del mercado mundial, del precio de las materias primas y de los ingresos por exportaciones argentinas, plantea un nuevo reforzamiento de las cadenas de la dependencia y el atraso. De esta manera, el relato de un “capitalismo en serio” llega también a su fin de ciclo.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá