La Interradial tiene como principal plan de acción actuar en contra de todo tipo de violaciones a estatutos y convenios de los trabajadores de prensa de las radios, y por supuesto en plena solidaridad con los compañeros de prensa escrita y televisión. La actitud es colectiva y hacia ese camino vamos sin excepciones ni contradicciones.
En ese marco, la discusión permanente se da con los propietarios de medios estatales y también privados que en la mayoría de los casos, en base a diversas estrategias y decisiones, tienen como finalidad última incrementar sus utilidades, casi siempre dejando de lado los derechos legítimos que pertenecen a sus empleados, quienes mantienen en funcionamiento a cualquier empresa pero que erróneamente son considerados un costo para el empleador. Ese apetito por facturar y obtener cada vez más ganancias está llevando a las cámaras del sector patronal a intentar obtener resarcimientos para cumplir con la Ley 26.571 por las horas de campaña publicitaria que se utilizó en las PASO.
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), quienes suelen violar los convenios colectivos de trabajo en centenares de aspectos, incluyendo muchas veces el pago de los acuerdos paritarios del rubro, no tuvieron pruritos para aprovechar la audiencia que iba a tener la conferencia de prensa de los candidatos a la presidencia de las distintas fuerzas opositoras al Gobierno Nacional para volver a reclamar mediante un spot publicitario que las más de 50.000 horas que la Dirección Nacional Electoral sorteó a todos los partidos políticos que participaron de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto fueron un costo demasiado alto para el sector.
A través de un comunicado, los medios abiertos señalaron que “los espacios cedidos conforme Ley 26.571 para las campañas electorales de las diferentes agrupaciones políticas representaron un elevado porcentaje de nuestras programaciones sin que los medios, obligados a emitirlas, perciban ingreso alguno por ello“. La mayoría de estos medios olvidan que reciben una importantísima suma en materia de pauta oficial y así y todo, incumplen reclamos salariales, implementan multifunciones ilegales, y dilatan pases a planta permanente de trabajadores de prensa obligando a los mismos a utilizar el fraude laboral de la facturación entre otras irregularidades.
A pesar de esto, los canales y radios están pidiendo al Estado nacional “la compensación económica de los espacios cedidos” y, además, el “tratamiento igualitario” con las señales de programación extranjeras que emiten en el país carecen de esta obligación.
“El 10% de un canal que transmite 14 horas es una hora cuarenta, y a eso hay que sumarle la publicidad tradicional, es mucho”, explicó una fuente de la representación empresarial, y frente a la consulta sobre si se estaba pidiendo no cumplir con algo establecido por la ley refirió a que la misma prevé que se tiene que ceder espacio pero que “nada se debe entender que se tiene que ceder de manera gratuita”. La INTERRADIAL les recuerda a estas asociaciones patronales que tampoco el trabajo se puede ceder de esa manera y mucho menos ser mal remunerado.
En el sorteo de las PASO se adjudicaron espacios publicitarios en 2.421 medios, distribuidos en 1.720 radios AM y FM y 666 servicios de cable y TV abierta en todo el país. Este número se repetirá para las presidenciales de octubre.
Vean estas cifras para entender que la exigencia de estos medios, más allá de la polémica que generó esta ley que dejó a unos 149 partidos minoritarios fuera de competencia, no tiene paridad, y menos proporcionalidad, con los beneficios que obtienen y los sueldos que abonan, una gran cantidad de manera no registrada, es decir en negro.
Ellos aducen que “aunque el segundo de publicidad televisivo en un canal de aire puede llegar a tener un valor de $ 25.000 (Ej: Showmatch), la mayoría está en un rango que va de $ 7.000 a $ 10.000 por lo que las empresas están hablando de un costo de alrededor de los mil millones de pesos”. Datos verdaderamente poco creíbles, están hablando de segundos.
En esa línea, los canales de televisión y las radios no sólo buscan una recomposición por los segundos cedidos por la ley, sino que afirman que la cantidad generó “un fuerte perjuicio económico a las emisoras y una saturación y caída de las audiencias”. La pregunta es: cómo comprueban esas afirmaciones?.
El problema que se les presenta a los canales de televisión y radios al hacer este pedido es que la sesión de segundos forma parte de la Ley de Democratización de la Representación Política, la transparencia y la equidad (Ley 26.571) que en su Capítulo III BIS “De la publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual” en el art 43 quáter establece que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, “los servicios de comunicación están obligados a ceder el 10% del tiempo total de programación para fines electorales”.
“Lo que están pidiendo es una vergüenza. No solo piden incumplir una ley, sino que justo esta norma busca democratizar el espacio, que los que menos tienen puedan competir con los que más tienen, pedir esto es antidemocrático”, aseguraron desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que a su vez permite que se incumplan normativas de la Ley de Comunicación de Audiovisual, por ejemplo en el caso del ilegal duplex Radio del Plata y 360TV que hemos informado desde este sitio.
* Artículo publicado originanalmente en blog de La Interradial |