Por la defensa de la asamblea como forma de organización
Los días que han pasado desde que empezó la lucha por un edificio en condiciones dignas y seguras de trabajo y cursado, nos encontraron a cientos de estudiantes agrupados e independientes reunidos, debatiendo, proponiendo medidas para un plan de acción y de lucha, en el único órgano que nos iguala a todos, donde cada uno de los participantes, valemos lo mismo cuando hablamos y cuando votamos: la asamblea.
Hace años que las conducciones del CEHyA (que ha ido rotando entre el Frente 20/12 y la Franja Morada, pero ahora también la Mate Cocido) no organizaban asambleas para discutir los problemas de los estudiantes y docentes. Cuando se inauguró el edificio nuevo de calle Corrientes, los pasillos del viejo edificio de calle Entre Ríos se llenaron de murmullos sobre la irresponsabilidad de las autoridades, que en un principio nos hacían caminar por un andamio para llegar a nuestras clases del otro lado. Ni la anterior conducción ni la actual (Mate Cocido) dijeron ni “mu”. No hubo reflejo de prevenir una situación que estaba totalmente al alcance de la mano, y que por suerte no se cobró la vida de Julieta ni de nadie más.
En esta lucha, nos encontramos con que esta gran herramienta que es la asamblea, donde se propone y se vota, muchas veces es ninguneada por la conducción del Centro ligada al kirchnerismo y las organizaciones como el Frente 20 de diciembre que lo condujeron anteriormente, que por sus propios intereses dejan de respetar los mandatos, tomando decisiones totalmente unilaterales y burocráticas, maniobrando con las decisiones de cientos de compañeras y compañeros que participan del proceso. Desde el PTS en el Frente de Izquierda defendemos como método máximo la asamblea como lugar de organización porque es justamente el único método democrático, donde la voz y el voto de cada estudiante y cada docente vale lo mismo, y decide la mayoría.
SI hay algo que se evidencia en esta experiencia de lucha, es la necesidad de recuperar los centros de estudiantes de las manos de quienes no se interesan por una real organización estudiantil, dando lugar a discusiones sanas y de frente, debatiendo públicamente las diferentes posturas para luego actuar en común.
Democratizar para echar a las camarillas: elección directa ya!
El aterrizaje de un blindex en el cuello y cara de Julieta Herrera quien transitaba por la “inaugurada obra en construcción” del edificio de calle Corrientes de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR puso en evidencia el proyecto político de la Franja Morada y el Kirchnerismo.
Hoy, las decisiones sobre el destino de la universidad forma parte de un entramado inaccesible para docentes y estudiantes en donde las licitaciones y el presupuesto no se discuten de manera democrática sino que se deciden en el despacho de funcionarios k y morados a espaldas de los claustros. Por eso, para enfrentar la negligencia y los negociados con la obra pública, la asamblea levantó la #LaCorrupciónMata y los actores del conflicto empezamos a discutir la necesidad de democratizar profundamente el régimen universitario. Justamente en defensa de la educación pública y de calidad, libre de precarización docente, y velando por la integridad de la comunidad universitaria, se profundiza la necesidad de echar al decano José Goity y realizar una elección directa de autoridades, donde el voto de estudiantes y docentes valgan lo mismo, acabando la tradición de la elección indirecta y el voto ponderado, como punto de partida para conquistar la mayoría estudiantil en los órganos de co-gobierno.
Nos preparamos para enfrentar el ajuste
Desde el PTS en el Frente de Izquierda sabemos que el hecho del miércoles pasado es sólo una muestra de lo que nos queda por enfrentar como movimiento estudiantil ante el próximo gobierno. Las autoridades Moradas radicales, que en todo el país se alían con Macri y en Santa Fé están aliados con el Frente Progresista de Binner,, gobiernan nuestra Universidad con el Kirchnerismo que se prepara para “abrazarse hasta que vuelva Cristina”, y llevan a Scioli como hijo político de Menem, a la presidencia.
El movimiento estudiantil es parte, como también grandes sectores de trabajadores, de un proceso de ruptura con el kirchnerismo producto de la derechización y las políticas de ajuste y represión, ahí cuando se cae el relato. El debate electoral expresó que todos los candidatos se preparan para ajustar por el lado de los derechos de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres, y también de la educación: mayores ataques a los docentes y continuar con el desfinanciamiento de la educación pública. Sólo el Frente de Izquierda junto a Nicolás del Caño tiene otro plan, que es defender la educación pública destinando el 30% del PBI, a los docentes porque el salario alcance la canasta familiar y condiciones dignas de trabajo. Fortalecer la lucha y la campaña por conquistar diputados de izquierda en el Congreso, es llevar la voz de los que somos parte de cada reclamo a favor de la educación, los trabajadores, las mujeres y la juventud. Impulsar una verdadera fuerza social entre estudiantes, mujeres y trabajadores es la principal tarea que se propone el Frente de Izquierda para enfrentar los ataques y ajustar a los ajustadores. |