Los despidos de Milei en el Estado están afectando áreas claves en lo social, en salud, trabajo, etcétera, y uno de los sectores más perjudicados es la Secretaría de Derechos Humanos y los Espacios de Memoria. Se están dejando en la calle a profesionales que vienen haciendo un trabajo clave hace años y en consecuencia están vaciando los ex centros clandestinos de la última dictadura, donde dejaron de funcionar diversas actividades tanto de conservación, difusión de lo ocurrido allí, y en investigación arqueológica y judicial.
La solidaridad fue inmediata y la repercusión de esta política negacionista del Gobierno nacional fue internacional, donde sectores de Derechos Humanos repudiaron los despidos. Esta semana se solidarizó Cristian Durr, Director del Archivo en el Memorial de Mauthausen, el campo de concentración nazi más grande de Austria, donde se calcula que pasaron más de 190000 personas y la mayoría fue asesinada allí. Actualmente se calcula que tienen hasta 30000 visitantes por año a partir del trabajo de memoria que hacen más de 100 trabajadores.
Cristian visitó los ex centros clandestinos del país y expresó: “Yo también conocí los Sitios de Memoria en la Argentina hace unos años y siempre estaba impresionado del trabajo que se llevaba a cabo ahí. Como sabemos, Argentina es una referencia global en términos de políticas de memoria. Por eso apoyamos la reincorporación de los trabajadores de los sitios en Argentina, porque sin trabajadores no hay Memoria”.
Sin trabajadores no hay memoria
La frase que replica Cristian en el video es la realidad que vienen denunciando los despedidos y todos los sectores que se solidarizaron desde el primer momento. Desde que se conocieron los despidos en estos sitios dependientes del Ministerio de Justicia, a cargo de Cuneo Libarona, se difundió un video donde participaron referentes de organismos de Derechos Humanos de la Argentina, como Madres de Plaza de Mayo, Hijos Capital, Ceprodh, etcétera, repudiando los mismos. También se realizó una masiva reunión organizada por la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de la CABA donde participaron sobrevivientes, familiares, referentes y legisladores.
Esta semana también se expresaron ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos desde La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) mostrando la preocupación sobre políticas y discursos regresivos sobre la memoria, verdad, reparación y no repetición sobre hechos de violencia institucional y delitos de lesa humanidad.
Tampoco hay que olvidar la ronda de las Madres en Plaza de Mayo que se realizó a principios de julio, con una gran convocatoria y con una participación de distintos espacios de los Derechos Humanos y de la política.
Los despedidos de los sitios de memoria difundieron un petitorio por la reincorporación y el compromiso con las políticas de Derechos Humanos y donde se denunció que “90% de la planta de trabajadores de los Espacios para la Memoria está en riesgo, atentando contra el funcionamiento de los mismos y pudiendo producir su cierre”.
Incluso desde la Asamblea de Parque Avellaneda los vecinos convocan a un festival en el ex centro El Olimpo para el 28 de julio, para solidarizarse con los trabajadores.
Ganar las calles contra la impunidad cómo los 24 de marzo
El Gobierno ataca en lo material y en lo simbólico. Viene teniendo una política de reivindicación en la última dictadura, hasta el punto de que cinco diputados oficialistas visitaron a genocidas presos para apoyar sus reclamos. Y las banderas de los Derechos Humanos, cómo queda claro, son apuntadas por los libertarios y negacionistas de las prácticas genocidas, no solo buscando la impunidad de los perpetradores sino también para criminalizar las protestas y luchas de la actualidad, como se vió recientemente con los detenidos que salieron a las calles frente a la votación de la Ley Bases.
La referente de los Derechos Humanos, diputada saliente, y abogada en los juicios contra los genocidios, Myriam Bregman, recientemente se pronunció respecto a este tema: “Creo que hay que cuestionar la pasividad en la que nos han sumido; cuestionarla fuertemente. Hay despidos en los sitios de memoria. A veces la palabra sitios de memoria puede dar la idea que estás hablando de algo del pasado que hay que recordar. Pero estamos hablando de algo del presente, porque son prueba judicial en las causas que se están juzgando ahora y que seguimos impulsando. Ahora siguen apropiados más de 300 niños y niñas, que fueron secuestrados en la dictadura y hoy continúan aún sin conocer su identidad”.
Y agregó “hay que pensar si no hay que volver a construir una gran movilización como la del 24 de marzo. Porque se demostró que cuando hay una convocatoria clara, cuando hay una convocatoria por un hecho legítimo, la sociedad responde. La dirigencia política se esconde y hoy no está haciendo absolutamente nada en la calle, más que pelear con la con la pluma y la palabra como dice el himno de Sarmiento. Me parece que hay que volver a construir una movilización que diga al desarme de la Conadi, no a los ataques a los Sitios de Memoria, reincorporación de los despedidos”. |