De boca en boca, o a través de las redes, se convocaron amigos y amigas de la Casa Marx, compañeros y compañeras docentes, trabajadores de distintos rubros, jóvenes secundarixs, decenas de compañeros y compañeras, quienes en distintos días y horarios, porque los tiempos son complejos para todo el mundo, pudimos abordar aspectos de la historia nacional, el contexto internacional que dieron marco a los orígenes del movimiento obrero en nuestro país. Cada encuentro fueron 3 horas en las que se aprendió mucho, se intercambió, se preguntó y se debatió.
Abordamos las características de la conformación nacional en el marco de un mundo que tomó el carácter de imperialista. La formación de las clases dominantes al amparo de políticas de estado, subsidios, un genocidio a los pueblos originarios y eterna deuda externa. También la conformación de la clase obrera y el rol de las direcciones en los hitos de la lucha de clases en el fin del SXIX y principios del XX. Se elaboraron colectivamente muchos fundamentos contra los "relatos" mileistas y sentidos comunes de una supuesta Argentina potencia. Una añoranza de lo que no fue, para justificar las políticas actuales.
Debatimos sobre las características de los fenómenos de las “nuevas” derechas, en el marco de una economía estancada a nivel mundial, guerras y estragos ambientales.
Por su parte el progresismo que se muestra incapaz de resolver todo el descontento y que frente a ello vuelven relatos y versiones historiográficas muy convenientes a las clases dominantes. Pero, como vimos con ejemplos y documentos históricos, el problema nacional es muy profundo y estructural. Tiene que ver con las condiciones del capitalismo dependiente en Argentina. Se relacionan con aspectos como la extranjerización de la economía y el dominio imperialista, el histórico modelo extractivista y un endeudamiento crónico que drena la riqueza que se produce a los centros imperialistas.
Pudimos intercambiar sobre la necesidad de enfrentar estos relatos con muchos fundamentos, porque pretenden crear y recrear una historia de los vencedores y borrar la historia de resistencia de la clase trabajadora.
Se abordaron acontecimientos de magnitud en nuestra historia, como la formación de los primeros sindicatos, las primeras huelgas y los enfrentamientos con el estado y su política represiva.
Inevitablemente se abrió la discusión sobre la necesidad de recuperar los sindicatos, como una tarea pendiente y con ello las distintas estrategias políticas que estaban en pugna en ese momento histórico y el presente.
Se repitió en las opiniones la necesidad de formarse y conocer la historia de nuestra clase y desde allí pensar las batallas que se vienen. Un compañero municipal usó una metáfora y describió que lo que hacíamos era como ir excavando capas geológicas para entender dónde estamos y qué nos toca a nosotrxs en nuestra época.
Tras las huellas de "los discípulos de Marx" [1]
Las primeras huelgas. La política de represión salvaje de los gobiernos oligárquicos y también radicales. Las ideas socialistas y anarquistas. Los primeros Primeros de Mayo, la Huelga de Inquilinos, la Semana Roja, la Semana Trágica del enero del ‘19 en Mendoza y Buenos Aires, la Patagonia Rebelde, fueron algunos de los hitos que abordamos pensando el contexto, los reclamos e ideas puestas en juego, las estrategias políticas y las conclusiones para el futuro.
Las añoranzas de los libertarios
La referencia permanente a ese periodo por parte de Milei, sus funcionarios y seguidores oculta otra gran operación ideológica: retrotraer la situación de los sectores populares y la clase trabajadora a un periodo sin derechos laborales, sin organizaciones sindicales reconocidas y sometidos al peso de la represión estatal. Jornadas “de sol a sol”, condiciones de vivienda deplorables y de muy difícil acceso, hambre.
En ese contexto intervenían socialistas, anarquistas, sindicalistas y comunistas que pusieron en pie las primeras organizaciones de la clase trabajadora local, haciendo frente a la acción unificada de las patronales y el Estado, pero también dejando importantes experiencias de lucha y organización que dieron origen al movimiento obrero argentino.
La nostalgia de Milei es la de quienes quieren una libertad plena para retrotraer las condiciones de vida de los trabajadores cien años atrás, pasando por arriba un siglo de luchas y conquistas, que día a día deben ser reafirmadas ante los embates del capital y sus políticos. La reivindicación de los “liberales” respecto de los gobiernos oligárquicos es la expresión más abierta de la convocatoria a un Estado fuertemente clasista, represivo y antipopular
La próxima semana se desarrollará el Segundo encuentro. Allí vamos a estudiar ¿qué fue y es el peronismo? Un encuentro muy importante para pensar la etapa atravesada por la posguerra, el proceso de descolonización, las Revoluciones en China o Bolivia, las posiciones de la izquierda ante el peronismo, etc.
Te invitamos a sumarte.
Escribinos.
|