El Consejo de Ministros ha presentado dos recursos contra la ley de consultas y el decreto de Artur Mas de convocatoria a la consulta del 9N. Horas más tarde, el Tribunal Constitucional admitió a trámite los recursos, por lo que la consulta quedó suspendida.
Después de que el sábado 27 el presidente de Catalunya, Artur Mas, firmara la convocatoria de la consulta para el 9-N, el día lunes por la mañana, el presidente Mariano Rajoy convocó una reunión extraordinaria de Consejo de Ministros para presentar dos recursos. Uno contra la ley de consultas —que el Parlament catalán aprobó el pasado viernes 19— y otro contra la convocatoria del referéndum.
Inmediatamente el Consejo de Estado ha dado el visto bueno a los dos recursos. El mismo está regulado por una ley orgánica que establece qué consultas son preceptivas y está obligado a dar un informe previo cuando el Gobierno recurre ante el Tribunal Constitucional una disposición o norma de una Comunidad Autónoma.
Los argumentos legales que dio el Consejo de Estado para dar el visto bueno a los recursos parten de considerar que “afecta al orden constitucional establecido, por cuanto están llamados a decidir sobre una cuestión —la constitución de Cataluña como Estado independiente— que vulnera la unidad de la Nación española en que se fundamenta el orden constitucional (artículo 2 de la Constitución ) y, por ello, está reservada a la decisión del pueblo español como titular del poder soberano (artículo 1.2 de la Constitución)".
Plantean además que "soberanía no es autonomía" y que el carácter de la consulta tal como está planteada se acerca más a un referéndum, por lo que excede a las competencias de una Comunidad Autónoma. Otro argumento es que, de permitirse la consulta, "Se aceptaría que una fracción del cuerpo electoral (...) pudiera, abrir un auténtico proceso constituyente —facultad que solo corresponde al sujeto que ostenta la condición del poder soberano, que es el pueblo español en su conjunto— dirigido a vulnerar uno de los fundamentos del orden constitucional, como es la unidad de la Nación española".
El paso siguiente lo dio el Tribunal Constitucional (TC) tras convocar una reunión de urgencia a los magistrados que conforman el pleno para decidir sobre los dos recursos presentados. El pleno del TC ha admitido a trámite los recursos por lo que, en principio, ambas normas quedan suspendidas. A partir de la suspensión de la ley, el Constitucional cuenta con cinco meses para determinar si la mantiene o no en suspenso.
El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno de Catalunya, Francesc Homs, ha advertido que con el recurso ante el TC, el Gobierno comete "uno de los errores más graves de la democracia española" que tendrá unas "consecuencias mayúsculas" que no ha desvelado. También el presidente de Artur Mas en una entrevista ha dicho que "no está calentando a la gente" sino canalizando "un movimiento popular, pacífico y democrático" y habló de que "el proceso no acaba con el Tribunal Constitucional".
Precisamente ahora es Artur Mas el que deberá lidiar con este movimiento que anunció movilizarse si la consulta llegara a suspenderse. El eco de los "1,8 manifestantes" del último 11S podría convertirse en una verdadera amenaza también para el Gobierno de Rajoy, quien acaba de recurrir contra una consulta que cuenta con grandes expectativas en la población catalana. La cuestión de la Independencia de Catalunya está abriendo contradicciones difíciles de resolver siendo una verdadera crisis para el régimen político del Estado español.
|