Vanesa Guajardo
| Profesora de Historia. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo
En 2014, Tunuyán despertó conmocionado por un caso que expuso la violencia de género que sufría Claudia Vera. Su historia, marcada por la solidaridad de compañeras, compañeros y toda la comunidad, se convirtió en un símbolo de resistencia contra la violencia hacia las mujeres y el sistema judicial patriarcal. Una década después, la justicia reconoció su legítima defensa.
El 26 de junio de 2014, Tunuyán amaneció conmocionado por una noticia que sacudió a la comunidad: una mujer había matado a su marido en defensa propia. Era Claudia. La conocíamos del Instituto de Educación Superior (IES), donde cursaba la carrera de Historia. Claudia era una alumna comprometida con las exigencias académicas y se la veía con frecuencia estudiando en los pasillos del terciario, que representaba para ella un espacio de tranquilidad, lejos de las opresiones del rol de "ama de casa". En muchos hogares, las mujeres que buscan estudiar enfrentan el desprecio de quienes consideran esa decisión "una pérdida de tiempo".
Los primeros en reaccionar en solidaridad con ella fueron sus compañeras y compañeros de cursada, sus profesores y directivos del IES, que se nuclearon en las afueras de la alcaldía para llevarle abrigo, algo de comida y bebida. De este modo muchos nos enteramos de la violencia que vivía hacia años en silencio, no era solo un esposo celoso o "cuida". Claudia había soportado más de 16 años de violencia sistemática antes de actuar en defensa propia.
Judicialmente, el caso atravesó numerosas idas y vueltas hasta que, finalmente, la defensa logró que se le concediera la prisión domiciliaria. Esto evidenció la crueldad y revictimización del sistema judicial, que durante años ignoró el contexto de violencia sistemática que Claudia había soportado.
La solidaridad siguió creciendo. Se empatizaba con Claudia porque reflejaba el calvario silencioso que muchas mujeres enfrentaban o habían enfrentado. Recordemos que, en ese entonces, ni siquiera había surgido el movimiento #NiUnaMenos, y hablar de estos temas era un desafío. Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas organizamos charlas en el IES para abordar la problemática, dado que la mayoría de la población estudiantil eran mujeres. Fue desde este espacio que decidimos militar por la libertad de Claudia. "Libertad a Claudia Vera" se convirtió en un lema que el pueblo entero adoptó.
Un evento significativo que marcó un punto de apoyo a Claudia fue un festival realizado en la plaza departamental, donde artistas locales se unieron a la campaña por su libertad a través de diversas expresiones artísticas. Participaron músicos, poetas, actores y actrices, agrupaciones culturales e incluso un ballet folklórico de niños. Fue una jornada memorable, donde familias, mujeres y jóvenes convergieron para expresar su solidaridad. El mensaje fue contundente: Claudia no estaba sola; a su lado estaban sus hijos, compañeras y compañeros de curso, amigas, docentes y toda la comunidad.
Un día muy especial fue cuando se le revocó la prisión domiciliaria, permitiéndole esperar el juicio en libertad. Esa noticia llenó de alegría a todas y todos quienes habíamos estado siguiendo el caso, luchando por su libertad e inocencia. Nos reunimos en la plaza departamental para marchar por la calle principal junto a ella, dejando en claro que, si tocan a una, nos organizamos miles; Claudia no estaba sola.
Finalmente, el caso es cerrado este 31 de diciembre del 2024, 10 años después. Actuó en legítima defensa, dice la justicia que la acusó; nosotras nunca tuvimos ninguna duda. Felices por Claudia.