www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Sector Público
Siguen fuertes efectos políticos por reajuste sector público
Nicolás Miranda | Comité de Redacción

La aprobación del reajuste para el sector público que pretendía el Gobierno, fue un triunfo parlamentario táctico de este, que reivindica, junto con la aprobación de su Presupuesto, como un ejemplo del “realismo sin renuncia”, según el Ministro de Hacienda. Un triunfo táctico con perspectivas de derrota estratégica. Sus fuertes efectos políticos, siguen manifestándose.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Siguen-fuertes-efectos-politicos-por-reajuste-sector-publico

Los primeros rechazos

Apenas aprobado el reajuste, desde La Izquierda Diario informamos aquí y aquí que se trataba de un triunfo parlamentario táctico con perspectivas de derrota estratégica; un triunfo pírrico que tuvo como efecto el calificativo de “traición” de los parlamentarios de la Nueva Mayoría y del PC. Una tendencia a la escisión se abre paso, aumentando la distancia de los trabajadores con sus partidos empresariales de la Nueva Mayoría, e históricos como el PC, y con sus dirigentes sindicales oficiales. Tan es así, que obligaron a una respuesta.

Partido Comunista: no aclare que oscurece

Poco después, el Partido Comunista se vio obligado a dar una entrevista para dar explicaciones, tratando de aclarar su votación. El solo hecho de tener que hacerlo, dice mucho.

Guillermo Teillier, presidente de este partido, quien votó que sí, se vio obligado a tener que aclarar que “el gobierno hace un alegato de que no hay más plata, pero no estamos en una crisis, y en eso yo entiendo a los trabajadores”. Porque votó que sí, se vio obligado a aclarar, pero defendiendo la propuesta oficialista, que “el gobierno nos ha dicho que está demasiado endeudado. El ministro (de Hacienda) es el que manda en eso”.

Tan enredado, que el periodista le preguntó directamente si siente que el Gobierno se ha alejado de los trabajadores. Y su respuesta, fue que “no”. Para después agregar, “que el gobierno no corte el hilo por los trabajadores”. Pero, ellos son del Gobierno. Hay aclaraciones que oscurecen.

La crítica al PC continuó los días siguientes. Ximena Aguirre, directora nacional de la ANEF señaló que “si el PC es un partido consecuente debió haber apoyado a los trabajadores hasta el final y no lo hizo, les cerró todas las posibilidades a los trabajadores públicos de haber tenido un reajuste mejor y mayor dignidad”. Hay disputas entre dirigencias sindicales, sí. Pero va más allá de eso. El PC entró a la Nueva Mayoría y al Gobierno para cubrir su flanco izquierdo. Estos efectos políticos, están preñados de profundas consecuencias. Por eso, los rechazos siguen.

Suma de rechazos

Es así que al día siguiente, en Puerto Montt, los trabajadores del sector público salieron masivamente a las calles para repudiar a los parlamentarios por su votación. La dirigente de la ANEF Rossana Mora, declaró que “yo creo que ahora esto enciende una mecha. Espero que esto de no habernos dado ni siquiera el alza al costo de la vida nos deja encendidos como para seguir trabajando”.

Poco después, también la propia ANEF, en boca de su presidente Raúl de la Puente, calificó el resultado para el Gobierno como una “victoria a lo pirro”. El presidente Esteban Maturana de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (CONFUSAM), la llamó la peor negociación desde el retorno a la democracia. Más tarde, en una carta a sus bases señaló que “es de hacer notar que este Gobierno y este Congreso que se coluden para castigar a los trabajadores, no tienen ninguna vacilación en aprobar generosos subsidios a las mismas empresas que se coludieron incrementando artificialmente el valor de la papelería de uso cotidiano (…) La clase política y gobernante actuaron contra nosotros en perfecta armonía”. Denunció también a otros sectores de las dirigencias sindicales.

Siguió la misma asociación señalando los efectos políticos hacia adelante, advirtiendo del “severo daño infligido a las relaciones entre el Gobierno y la mesa del Sector Público”.

Pasar de las palabras a los hechos

La suma de rechazos y declaraciones de las dirigencias no ocultan que dejaron las movilizaciones para el último minuto, aún por parte de quienes ahora realizan sus críticas. Nada impedía que llamaran a movilizarse antes. Contaban además con la fuerza que imprimieron los trabajadores del Registro Civil con su largo y decidido paro que concluyó apenas pocos días antes.

Pero, no es esto todo. Ahora, en base a estas críticas, advierten al Gobierno que las próximas negociaciones serán con movilización. El detalle es que falta un largo año.
Que hay batallas presentes para los trabajadores. La reforma laboral, que está cocinándose a fuego lento en el Senado, es una de ellas. Y siguen con la misma estrategia sindical de la Mesa del Sector Público, de lobby parlamentario y negociaciones por arriba.

La reforma laboral, que además volvió a posponerse, está en manos de la casta de parlamentarios en compra-venta a los empresarios. Las dirigencias tienen que pasar de las palabras a los hechos, abandonar su estrategia sindical de lobby parlamentario, y preparar a los trabajadores para movilizarse, sin esperar al último minuto sin retorno.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá