Distintas actividades se realizan mañana para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, organizadas principalmente por las organizaciones de derechos humanos como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, sitios de memoria como Villa Grimaldi, el Museo de la Memoria y los derechos humanos, entre otras.
En nuestro país no solo existe la demanda por el castigo efectivo a los violadores de los derechos humanos durante la dictadura cívico militar, la que en su mayor parte están libres o con penas bajísimas, además de lograr que efectivamente se conozca el destino de los detenidos desaparecidos, se abran los archivos de la represión que seguramente tienen las fuerzas armadas y carabineros. La lucha también es por el reconocimiento de la tortura y la violencia política sexual usada contra los prisioneros políticos, para que estos crímenes de lesa humanidad sean efectivamente juzgados.
Pero, la violación a los derechos humanos es una realidad que existe en la actualidad y que vemos día a día expresada en la represión y persecución al pueblo mapuche, a las y los estudiantes que salen a luchar por sus derechos, en la inexistencia de nuestros derechos sexuales y reproductivos como el aborto, el plan laboral que viene de la dictadura y condena a la clase trabajadora a la precariedad y falta de derecho a huelga o negociación colectiva, entre otras cosas.
Desde el colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, se señala que el Estado “burla a las mujeres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos por la violencia de Estado, les miente a las que quieren Justicia para las ejecutadas y ejecutados políticos, maltrata a mujeres y hombres sobrevivientes de la lucha antidictatorial; juzga a las mujeres que buscan a sus hijas desaparecidas desde contextos de pobreza y marginalidad y a las que se defienden de la violencia machista; humilla a las mujeres migrantes, discrimina a las lesbianas, niega a las mujeres transgénero; persigue y violenta sexualmente a las dirigentas estudiantiles que reclaman educación pública, gratuita y de calidad, descalifica a las mujeres que demandan aborto libre y maternidad voluntaria sin maltrato institucional; agrede y mata a las mujeres mapuche que defienden sus territorios y los recursos de todos y todas, del robo empresarial del que también ha llegado a hacerse parte este mismo Estado”.
Actividades conmemorativas
Entre las actividades convocadas, mañana a las 13 horas se convoca a marchar en la Plaza de la Constitución, señalando que “nos concentraremos para manifestar nuestra ratificación de la defensa y promoción de todos los Derechos Humanos de los Pueblos y los Trabajadores, además de manifestar nuestra voluntad irrenunciable de seguir luchando por concretar TODAS las Demandas Sociales y Populares”.
Mientras el Colectivo 119 invita a una actividad a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de San Miguel (Pedro Alarcón 1063) para discutir sobre la situación actual, desafíos y perspectivas de los Derechos Humanos y los Derechos del Pueblo. En esta actividad participan Juana Aguilera, de la Comisión Ética contra la Tortura, María Rivera, abogada de la Defensoría Popular, Dauno Tótoro, de la Agrupación Combativa y Revolucionaria y Felipe Morales, de Trabajadores al Poder.
En el sitio de memoria Villa Grimaldi mañana jueves a las 19 horas se presentará la performance teatral Memoria Dormida, de Javiera Olivares, una muestra escénica que recuerda a todas aquellas mujeres torturadas que al momento de su detención estaban embarazadas.
La Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos invita al acto político cultural “Vivas Voces”, este sábado 12 de diciembre en Recoleta, en Avenida Perú con Valdivieso, en el que participarán artistas como Manuel García, Inti Illimani, Ana Tijoux, Villa Cariño, Manuel García e Illapu. La actividad es gratuita.
Recordemos además que mañana se realizan una serie de actividades relacionadas con la actividad No + AFP. |