www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
15 de diciembre de 2015 Twitter Faceboock

ARABIA SAUDITA
Las mujeres de Arabia Saudita votaron por primera vez
Cynthia Lub | Barcelona | @LubCynthia

Este sábado las mujeres votaron por primera vez en Arabia Saudí. Un hecho histórico en el marco de la brutal opresión que sufren las mujeres, que tienen prohibido conducir, viajar o estudiar sin permiso de un varón.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-de-Arabia-Saudita-votaron-por-primera-vez

Foto: EFE / Ahmed Yosri

Arabia Saudita era el único país en el mundo que prohibía el derecho de voto a las mujeres. Este sábado, un total de 1.486.477 personas se inscribieron en el censo electoral, de ellas 130.637 mujeres. Los que acudieron a las urnas tuvieron que elegir entre un total de 6.917candidatos, de los que cerca de 979 eran mujeres en los 284 consejos municipales que se elegían en todo el reino.

No obstante, las candidatas mujeres sólo pudieron realizar mítines en vivo ante las mujeres, debido a que la Comisión Electoral impuso, según la "sharía" o ley islámica, la segregación total de sexos durante la campaña y prohibió que los candidatos utilicen fotografías en su propaganda o pronunciasen discursos ante personas del otro sexo.

En el marco de la prohibición a las mujeres de derechos políticos y civiles tan elementales —siendo condenadas a latigazos por conducir un coche—, el derecho a voto de las mujeres es considerado un hecho histórico.

El mismo está basado en un decreto de 2011 promulgado por el entonces rey Abdalá bin Abdelaziz, fallecido el pasado enero. Tras otras reformas las mujeres accedieron al Consejo Consultivo de Arabia Saudita, o "Shura". Y desde el pasado mayo, la Comisión de Derechos Humanos de este órgano esta presidido por Soraya Obaid, quien dirige un grupo de seis mujeres y dos hombres.

Sin embargo, en Arabia Saudita se continúa imponiendo una brutal opresión hacia las mujeres, quienes tienen prohibido conducir, viajar, estudiar o ser intervenidas quirúrgicamente de urgencia sin la autorización de los hombres, sea familiar o tutor.

Bajo la llamada "custodia masculina" o "guardianes", mehrem, se imponen prohibiciones y límites a sus derechos en el matrimonio, en la custodia de los hijos, el divorcio, la elección del lugar de residencia, la propiedad, el empleo y la educación. En Arabia Saudita impera la doctrina wahabí —corriente religiosa perteneciente a la rama suní del Islam— y por medio de la Policía Religiosa, la Comisión de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio se encarga de garantizar que todas estas imposiciones se respeten.

Toda la prensa occidental ha escrito sobre el hecho de que las mujeres pudieran votar por primera vez, denunciando a este reino ultraconservador cuyo "atraso y barbarie" y "choque de civilizaciones" con el avanzado occidente, se demuestra en el trato hacia la mujer.

No es la primera vez que analistas, periodistas y articulistas de los grandes medios de comunicación de Europa o Estados Unidos difunden la idea de que el "ejemplo de atraso, barbarie y falta de democracia" de estos países es la situación de desigualdad y opresión de la mujer.

Que la monarquía petrolera de Arabia Saudita es una dictadura brutal no es ninguna novedad. Sin embargo, es la aliada predilecta de las “democracias occidentales” en Oriente Medio”, jugando un papel clave en la guerra en Siria, armando y financiando a grupos opositores a Al Assad, como parte de sus enfrentamientos con Irán en la región. Su ubicación geopolítica global, juega un rol de aliado privilegiado de “occidente”.

Significativas muestras de resistencia de las mujeres saudíes

La resistencia de las mujeres en Arabia Saudita tiene varias expresiones. Una de ellas es cuando desafiaron la prohibición de conducir, que comenzó con reivindicaciones de reconocidas escritoras hasta protestas como en 2011, —en el contexto de los procesos de la "primavera árabe" donde las mujeres fueron protagonistas de las revueltas y las huelgas—. Con el lema “Women to drive” (mujeres por el derecho a conducir), lanzaron una campaña en la que casi 50 mujeres saudíes filmaron videos conduciendo un coche, difundidos en Youtube.

Estas campañas fueron en aumento, generando diferentes formas de resistencia e iniciativas en la lucha por sus derechos, aunque éstas acababan en durísimas medidas represivas. Una de las más conocidas ha sido la campaña #Iwilldrivemyself (me conduciré) en Twitter, difundida con imágenes en todas las redes .

Pero como anunciaban en una web que impulsaba esta campaña: "No se trata simplemente de un vehículo conducido por una mujer, se trata de reconocer la humanidad de la mitad de nuestra sociedad." Es decir, son campañas que expresan la resistencia contra la profunda opresión que sufren las mujeres.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá