www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Pueblo Mapuche
La hermética visita de Bachelet a la Araucanía con quienes buscan mayor represión
La Izquierda Diario Chile

Este martes 30 Bachelet realizó una inesperada visita a la Intendencia de la Araucanía, para juntarse con el Intendente Andrés Jouannet, el gremio de camioneros y empresarios, además de algunos integrantes de Paz en la Araucanía para buscar salidas al llamado “conflicto mapuche”. Esto con la ausencia del Ministro Burgos, lo que causó profundas controversias.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/La-hermetica-visita-de-Bachelet-a-la-Araucania-con-quienes-buscan-mayor-represion

En medio de allanamientos y operativos policiales que han aumentado este último tiempo para combatir el llamado “conflicto mapuche” y además, a días previos de bastante tensión, al conmemorarse el octavo año del asesinato de Matias Catrileo y la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay el 2013, Michel Bachelet decide viajar a la región del Araucanía, presionada por toda la ofensiva que han venido protagonizando el gremio de camioneros, además de las llamadas “víctimas de violencia en la Araucanía” agrupadas en Paz en la Araucanía, en su mayoría empresarios y latifundistas, los cuales han planteado reiteradamente la necesidad de poner “mano dura” a quienes resulten responsables de los ataques perpetrados en nombre del “conflicto mapuche”.

Es así, que el primer viaje que realiza Bachelet a Temuco este martes 30, en su segundo periodo de Gobierno, para reunirse con el Intendente Andrés Jouannet, quien se caracteriza además, por buscar recrudecer la política represiva en las comunidades mapuche y acusando de incapacidad política para enfrentar dicho escenario de violencia: “Hemos dicho que el Estado fracasó y acá fracasaron los 3 poderes. Saquemos al pizarrón a todos"; ha estado marcado por la controversia, donde por un lado del oficialismo de la zona acusaron falta de información de la llegada de Bachelet a la región, por otro lado la ausencia del Ministerio del Interior, Burgos, causando gran revuelo, especialmente para su conglomerado, señalando el mismo vicepresidente de la DC, Matías Walker “Nos resulta inexplicable que el ministro no haya sido convocado a este viaje por la jefa de gabinete de la Presidenta. Como directiva DC, vemos con mucha preocupación lo que ha sucedido con el ministro Burgos, con quien estuvimos en permanente contacto durante hoy". Incluso la DC llegó a hablar de renuncia de Burgos, cuestión que ha sido desmentida por la Moneda.

Por otro lado, la ausencia de varias “víctimas de violencia en la Araucanía” causÓ gran molestia por parte de ellos, acusando exclusión en un tema que les compete totalmente. Los únicos que manifestaron su conformidad con la visita de Bachelet fueron los gremios empresariales, entre ellos la Confederación de Producción y Comercio (CPC) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), señalando que fue “un gesto importante” y como “una buena señal que la primera autoridad del país viaje a la zona a conocer el testimonio de quienes sufren la violencia a diario y pueda así dimensionar la crítica situación en La Araucanía y el sur del país”, según las palabras de Patricio Crespo, actual presidente de la SNA.

La postal que deja esta visita entonces, es la reunión de diversos actores sociales y políticos que están planeando reforzar las líneas política de represión, allanamientos, operativos policiales y criminalización a la lucha del Pueblo Mapuche. Es la conspiración entre una Bachelet que es responsable del asesinato de Matías Catrileo hace ocho años atrás, el Intendente Jouannet que ha venido a agudizar la represión a las comunidades mapuche en procesos territoriales, el gremio de Camioneros que con su paralización este año logro presionar al Gobierno para aplicar mayor “mano dura” e integrantes de Paz en la Araucanía y gremios empresariales, que han buscado implantar la idea de inseguridad ante el llamado “terrorismo mapuche.
En este escenario es preciso recordar, hacer memoria si los últimos hechos de represión han suscitado el interés e importancia de estos actores políticos y sociales para reunirse y encarar la situación de fondo. Veamos. Este año el 17 de Agosto algunas comunidades mapuche de Ercilla decidieron tomarse las dependencias de CONADI, por la reivindicación de su territorio ancestral además de poner fin a la represión y militarización en sus territorios, lo que fue apoyado por más de una veintena de comunidades mapuche que hicieron uso de ese espacio por más de 20 días, señalando que buscaban un dialogo directo con representantes del Gobierno, en particular con el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza. Este negó cualquier conversación con los comuneros mapuche mientras mantuvieran la toma, evidenciando esta política de cero dialogo con un violento desalojo de CONADI, que dejo a más de treinta detenidos y heridos, entre ellos niños mapuche.

Poco ha cambiado este escenario de violencia para el Pueblo Mapuche. Estos días previos a las fiestas fueron allanadas las comunidades Jose Millacheo de Collipulli, Tricauco, Autónoma de Temucuicui, Jose Guiñon de la comuna de Ercilla, a la que después se sumó la comunidad de We Küyen del sector de Pidima. En estos operativos policiales, resulto herido Moisés Rodrigo Lienqueo Cayul (18), quien recibió múltiples perdigones en su rostro y su cabeza, derivándolo de urgencia al Hospital de Victoria, donde este lunes fue detenido y posteriormente formalizado, tras posterior solicitud del Intendente.

Todo esto ocurre a pocos días de la conmemoración de un nuevo aniversario del asesinato de Matías Catrileo, donde ya se convoca a una semana de agitación y protesta ante lo que afirman, ha sido la falta de justicia real para la familia por la muerte del joven el 2008, ¿realizo Bachelet en ese entonces una visita de urgencia para hablar con los familiares? Ninguna; es más, ni siquiera fueron recibidos en la Moneda. No entran los actores mapuche ni los simpatizantes del Pueblo Mapuche en el dialogo que Bachelet quiere instaurar para acabar con el denominado “conflicto mapuche”. Solo entran empresarios, latifundistas y políticos tienen cabida en su planes de manejo sobre el asunto, que solo busca mayor represión y criminalización.
Caber recordar además, que a mediados de diciembre la Corte Suprema estableció la responsabilidad del Estado en el asesinato de Matías Catrileo, perpetrado por el cabo de Carabineros Walter Ramírez, dictaminando solo tres años de cárcel y una indemnización de 130 millones de pesos para la madre y hermana, las cuales decidieron donar la compensación económica.

Este 4 de enero por ello, se está levantando una jornada de agitación para recordar a este joven luchador de la causa mapuche, convocando a un foro informativo en la plaza Kalfulikan (Plaza del Hospital) a las 15:00 horas, donde expondrá el lonko Victor Queipul, el historiador Martin Correa y el abogado Pablo Ortega. Posterior a eso, se convoca a una marcha por la calles de Temuco. Todas estas manifestaciones bajo las consigas de “Libertad a todos los presos políticos mapuche y wenuy (amigos)”, “Fuera latifundistas del Territorio Mapuche”, “Fuera las Trasnacionales del Territorio Mapuche”.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá