LID Chile: ¿Cuáles son los problemas que tienen los trabajadores de Starbucks en su día a día?
A: Yo creo que lo principal es la imposibilidad que tenemos para organizarnos de manera sindical, sin tener presiones por parte de la empresa, es decir, hay mucho hostigamiento y persecución de parte de la empresa, muchas prácticas anti sindicales. Por ejemplo, si uno se sindicaliza es mal visto, se ve como una traición hacia la empresa.
Por otro lado, está la precarización del trabajo producto de las condiciones, donde el promedio de edad es de 21 años. La mayoría son jóvenes en Starbucks, muchos de 18 y 19 años, el 70% de los trabajadores estudia y trabaja, lo que contribuye a que haya una alta rotación porque cuando terminan sus carreras se van. Esto igual es un problema en el sindicalismo, ver cómo combatimos la rotatividad y le damos continuidad a la organización.
LID Chile: Cuéntanos sobre la relación de tu Sindicato con la CUT
A: Estamos en proceso de afiliación a la CUT, hemos hecho un trabajo permanente con la Central desde varios ámbitos. Hemos trabajado con empresas de trasnacionales, producto de una queja que presentamos a la OCDE, donde planteamos los malos tratos y prácticas anti sindicales que estaba realizando Starbucks contra el sindicato (….) Fue un proceso bastante largo que duró ocho meses y que terminó con la ruptura de la mesa de negociación, producto de una infiltración que hizo la empresa en un foro de trabajadores en México, donde obtuvo fotos de manera ilegal y cuestionando, incluso, la palabra del representante del Ministerio de Exteriores que estaba en ese momento.
Bueno, producto de todo esto es que nosotros tomamos contacto con las Federaciones que tienen representación con empresas transnacionales dentro de la CUT, y en paralelo a eso, hemos desarrollado un trabajo de unos ocho meses con el Departamentos de Jóvenes de la CUT (DEJOCUT), hemos participado en tres de esos encuentros y actualmente soy representante a nivel nacional del DEJOCUT.
LID Chile: ¿Por qué crees que es necesario organizarse dentro de la CUT? ¿Crees que existe desconfianza hacia la Central de parte de organizaciones de trabajadores?
A: Nosotros, tomando la experiencia del Sindicato, hemos tenido la posibilidad de dialogar con todo este “mundo sindical”, hemos tenido trabajo con la CUT y también con otras organizaciones sindicales que se encuentran hoy en día funcionando en paralelo a la CUT, como el CIUS o como “Trabajadores por una mejor reforma laboral”. Nuestro discurso, por lo menos, siempre ha apostado a la unidad del movimiento sindical, pues ya estamos divididos, y tenemos un Código Laboral que atomiza la organización sindical. Si nos diferenciamos en distintas centrales que poco o nada pueden lograr convocar, lo único que estamos haciendo es favorecer la atomización del movimiento sindical. Esto no quita que sea ultra necesario cambiar un montón de cosas dentro de la organización sindical y de la CUT, pero creemos que poco podemos apostar desde afuera, teniendo en consideración que la CUT es la central que agrupa a más cantidad de trabajadores y que se encuentra activa, porque la CGT, la CAT o la UCT se ve que hacen poco; en cambio, sí hay sindicatos vivos dentro de la CUT, aunque esa situación se ve aplastada por una cúpula de dirigentes sindicales que llevan décadas. Nosotros como jóvenes dirigentes queremos apostar a ese recambio también.
LID: ¿Para ti, cuál es la postura que deben adoptar los trabajadores ante el debate de reforma laboral?
A: Para mí la reforma laboral viene a ser una profundización de las relaciones laborales que se instauraron durante la Dictadura, entregando un par de concesiones hacia el movimiento sindical, que puede ser la titularidad o el fin de los reemplazos externos; pero mantiene toda una institucionalidad que no permite a los trabajadores fortalecer su posición frente al empresariado. Por lo tanto, lo que nosotros hemos discutido es un rechazo ante la actual reforma laboral, entendiendo que hoy con un Parlamento altamente cuestionado, con parlamentarios pagados por empresarios, el Gobierno termina tirando hacia el sector de los empresarios. Nada bueno para los trabajadores se puede esperar del Parlamento actual y el Gobierno.
LID Chile: Nos enteramos que vas a participar al interior de la CUT desde el Departamento de Jóvenes. Cuéntanos un poco sobre eso.
A: Lo que venimos discutiendo en el DEJOCUT es cómo integramos a los jóvenes dirigentes sindicales al mundo sindical de lo que es la CUT. El DEJOCUT es a nivel nacional y está dividido por regiones; tiene un ampliado del cual yo soy parte, y por eso ahora nos invitaron al Congreso de la CUT a participar con derecho a voz, pero no a voto. La idea es sacar de este Congreso una institucionalidad de jóvenes dentro de la CUT que tenga incluso representación en una vocería nacional, entonces ahí hay un tema muy importante que nos involucra directamente, porque si nos referimos a nuestro Sindicatos es el único que está en un rubro donde se concentra la gran mayoría de los jóvenes trabajadores y que es representativo en este sector que es bastante precarizado.
LID Chile: ¿Conoces a más jóvenes dirigentes sindicales con los cuales te hayas relacionado?
A: Sí, hay de distintos rubros. Por ejemplo, está Andrés, presidente del Sindicato de Starbucks, quien es un referente para muchos o a nuestra tesorera del sindicato, Paulina, quien también ha jugado un rol clave en nuestra organización. Conozco a Simón Bousquet, presidente del Sindicato GAM, lo que me parece muy importante porque es un sector que siempre está más al margen, y que haya un trabajador joven representando al sector de la cultura es muy bueno. He conocido a dirigentes sindicales de empresas industriales como William Muñoz, dirigente de Komatsu, empresa muy complicada que trató de desarmar al sindicato; lo he visto apoyando a compañeros trabajadores de otras regiones, haciendo campañas, cosas que no suelen ser mostradas. Están los trabajadores de H&M, una trasnacional sueca de ropa europea barata, y que ha sido cuestionada un montón de veces. En el caso de la región de Valparaíso están los trabajadores de Cinemark, los que formaron un sindicato y tienen de presidente a Felipe Arriagada, quien también es estudiante de la Universidad de Playa Ancha y está tratando de organizar a los trabajadores de Cinemark en una Federación o ver la posibilidad de formar un sindicato único nacional.
LID Chile: Para finalizar, Antonio, si puedes enviar un mensaje para los trabajadores del país.
A: Bueno, los invito a ser parte esencial de las discusiones en torno a las problemáticas laborales y los cambios que se quieran realizar, porque lo que estamos poniendo en juego no es solamente nuestro trabajo actual, sino que nuestro trabajo futuro. Y por último, hacer un llamado a la juventud sindical a tomar las banderas del movimiento de trabajadores y a disputar los espacios para sacar también a los dirigentes de la vieja camada, los que están acostumbrados a un sindicalismo burocrático, de confianza en los gobiernos y el Parlamento, hoy en día, totalmente deslegitimado. Tenemos que recuperar nuestra Central y nuestras herramientas de organización. |